• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / LA UNIÓ espera que Antiu Xixona priorice la compra de almendra de la Comunitat Valenciana tras la adquisición de la almendrera Manolet

           
Con el apoyo de

LA UNIÓ espera que Antiu Xixona priorice la compra de almendra de la Comunitat Valenciana tras la adquisición de la almendrera Manolet

10/09/2012

LA UNIÓ de Llauradors confía que el Grupo Antiu Xixona, líder en elaboración de turrón en España, compre almendra de la Comunitat Valenciana tras la reciente adquisición de una de las mayores almendreras españolas como es el caso de la empresa Alonso Mediterráneo (Manolet), con sede en Elche. Los productores de la Comunitat Valenciana que suministraban almendra a Manolet han mostrado su preocupación ante la posibilidad de que sea sustituida su producción por almendra norteamericana, pues la operación de venta de la empresa familiar ilicitana ha contado con el visto bueno del socio americano de Antiu Xixona.

LA UNIÓ recuerda que la almendra autóctona es de mayor calidad que la californiana y pese a ello las industrias españolas y valencianas siguen aumentando las importaciones, prueba de ello son los datos del pasado año en la Comunitat Valenciana (el 58% de las importaciones de de almendra de EEUU era para industrias valencianas), donde las importaciones supusieron un 600% más de lo producido aquí.

Hasta ahí todo es lógico pero si se cumpliesen las reglas de oferta y demanda el precio que deberían percibir los agricultores valencianos sería superior. Sin embargo, la evolución de los precios percibidos por los agricultores y el valor unitario de las importaciones de almendra por el Estado español no lo refleja. En 2011 un agricultor español recibió por cada kg de almendra 0,40 € menos que un agricultor de California y el valor unitario de la almendra importada desde USA fue 0,26 €/kg más cara que la que recibió un agricultor español. Es decir, el año pasado fue más caro importar almendra de EE UU que comprarla aquí y sin embargo hubo más importaciones que nunca; algo difícil de entender.

El precio medio del kilogramo de grano de almendra en origen para los productores valencianas se situaba en julio -según la lonja de referencia de Reus- en unos 4,05 euros/kg, superior al de las mismas fechas del pasado año y que refleja la evolución positiva de los últimos meses debido a las condiciones óptimas de calidad y de mercado. Sin embargo, lo preocupante es que esas cotizaciones aún sean un 20% inferiores a la almendra importada de Estados Unidos.

La grave sequía ha provocado un descenso en el rendimiento del grano de almendra y que se revisen a la baja por tanto las primeras previsiones iniciales de cosecha efectuadas allá por el mes de junio. Así, de junio hasta la fecha, la producción ha variado un 18%, lo que en la Comunitat Valenciana se concreta en poco más de 5.000 toneladas. En relación a la campaña pasada significan un aumento del 12%, aunque hay que señalar que fue una de las más bajas de los últimos tiempos porque la media de producción en un histórico de las últimas campañas está en unas 7.000 toneladas.

LA UNIÓ indica que la coyuntura actual es favorable para una estabilización o aumento de los precios de los productores y espera que el sector industrial apueste por nuestra almendra antes que por la americana, ya que si se abandona la producción muchas de nuestras zonas de interior se verán convertidas en “un desierto” con graves consecuencias económicas y medioambientales.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Sé solidario con los agricultores y ganaderos 20/11/2025
  • El pedrisco causa daños en 5.000 t de caqui en Carlet y Massalavés 20/11/2025
  • La Unió Llauradora pide aplicar un arancel del 15% a las mandarinas importadas desde Sudáfrica 18/11/2025
  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo