Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Seguros agrarios / Siguen los debates sobre la posible financiación europea de los seguros agrarios

           

Siguen los debates sobre la posible financiación europea de los seguros agrarios

13/07/2012

Pagina nueva 10

Aunque en sus propuestas para 2014-2020 la Comisión Europea
apuesta por incorporar los seguros agrarios a la "caja de herramientas" del
FEADER, existen varios escollos que impedirían que el sistema español de
subvenciones pudiera encajar tal como es hoy, sin retoques. Es por eso que
España sigue intentando que se modifique el proyecto de reglamento, habiendo
conseguido el apoyo parcial de algunos países en los debates mantenidos esta
semana en Bruselas, que tendrán continuidad en el Consejo de Ministros de
Agricultura convocado para el 16 de julio.

La primera dificultad es que el texto de la propuesta de reglamento del FEADER (http://ec.europa.eu/agriculture/cap-post-2013/legal-proposals/com627/627_es.pdf)
indica (en su artículo 7) que no pueden coexistir los programas regionales con
los nacionales, mientras que el Ministerio preferiría que las subvenciones de
ENESA, que siguen constituyendo el grueso del sistema español de apoyo a los
seguros, se integrasen en un PDR nacional. La Comisión Europea sigue rechazando
esta posibilidad, e insiste en que España puede recurrir, si así lo desea, a "un
marco nacional con los elementos comunes" de los programas regionales, pero no a
tener a la vez una mezcla de programas regionales y nacionales. Como las
subvenciones de ENESA son soportadas íntegramente por los Presupuestos del
Estado, es de suponer que en principio no tendría ningún interés para las
Comunidades Autónomas desviar parte del FEADER (que además se prevé más escaso)
a esta política, en detrimento de otras necesidades de sus PDR regionales, salvo
que el Ministerio consiga retener parte de los fondos FEADER para gestionarlos
directamente mediante el Programa nacional que rechaza la Comisión Europea o
mediante otra fórmula. Las cifras en juego son significativas, situándose en
torno a 250 millones de euros las ayudas estatales a los seguros, por lo que en
el supuesto más probable de que se cofinanciaran al 50%, su inclusión restaría
125 millones de euros de FEADER a los programas regionales, sin contar las
ayudas complementarias de las Comunidades Autónomas.

El segundo problema es que la misma propuesta (en su artículo 37) limita los
fondos comunitarios para los seguros a las "contribuciones financieras abonadas
directamente a los agricultores para el pago de las primas del seguro",
modalidad en la que no encaja el actual sistema español, que canaliza las
subvenciones a través de las empresas aseguradoras. Varios países, como Portugal
y Francia, apoyan la petición española de que se flexibilice este requisito, y
la Comisión Europea se ha mostrado dispuesta a estudiarlo. Este aspecto está
también relacionado con la estructura de la programación (regional, nacional o
mixta) porque la disciplina de gestión de los fondos del FEADER obliga a
canalizar la gestión a través de organismos pagadores únicos por Programa. En
todo caso, tampoco sería un obstáculo insalvable, pero obligaría a adaptaciones
más o menos costosas del sistema español, recurriendo en su caso a fórmulas como
la cesión de cobro de subvenciones, si se desearan evitar los pagos directos a
los agricultores.
 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • UAGA reclama que se descuente el importe de la subvención al seguro agrario en el momento de la contratación 10/09/2025
  • Aragón aplica desde septiembre la subvención autonómica en la contratación de seguros agrarios 04/09/2025
  • Se aprueba una ayuda directa para compensar daños por la DANA no cubiertos por el seguro agrario 30/07/2025
  • Las 17 CCAA piden al MAPA mejorar el seguro del viñedo frente al Mildiu 28/07/2025
  • Cataluña incrementa un 54 % las ayudas a los seguros agrarios en 2025 08/07/2025
  • Unión de Uniones reclama más transparencia y adaptación en los seguros agrarios para cultivos herbáceos 07/07/2025
  • Aragón bonificará directamente los seguros agrarios en el momento de su contratación 24/06/2025
  • UCCL exige acceso completo a los datos de revisión del seguro de herbáceos 19/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo