• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Publicado un estudio sobre Huella de Carbono en productos cooperativos

           

Publicado un estudio sobre Huella de Carbono en productos cooperativos

13/07/2012

Cooperativas Agro-alimentarias de España publica un estudio sobre huella de carbono en productos cooperativos. El estudio, que ha involucrado a 18 cooperativas de 7 regiones diferentes, aporta información detallada sobre la formación de la huella de carbono en naranjas, pepino, pimiento, melocotón, maíz, vino y queso de vaca.

La Huella de Carbono es el sumatorio de emisiones de gases de efecto invernadero, tanto directas como indirectas, que se producen a lo largo del ciclo de vida de un producto. Conocer cuáles son los factores que más pesan en este sumatorio puede permitir tomar decisiones de optimización de esa parte del proceso o incluso de sustitución de tecnologías si es pertinente. Esta información cuantitativa, muy dispersa e incompleta en nuestro país, ayudará a las empresas agroalimentarias en sus decisiones y a las distintas administraciones en la conformación de políticas acertadas.

Es necesario evitar un falso debate entre sectores o empresas sobre quien emite más o menos emisiones y, por lo tanto, es más o menos sostenible. Cada producto tiene sus características en este sentido y en muchas ocasiones un producto tiene más huella por estar más transformado, ser más nutritivo, tener un envase con determinadas características, etc. Lo importante es comprobar las posibilidades de reducir esa huella en el futuro.

Una de las conclusiones generales del estudio es la importancia en la formación de la huella de la fase de producción agropecuaria, mayor cuanto menos transformado es el producto. Llegan a representar en frutas, hortalizas y maíz más del 70% de la huella, especialmente por las emisiones provocadas por la fertilización y el balance del nitrógeno en el suelo. El estudio rebaja el peso que la distribución logística tiene hasta el punto de venta, incluyendo el transporte por carretera. Incluso, en productos de exportación, esta cifra representa una media inferior al 15%. Asimismo, el aporte del consumo eléctrico en el proceso de manipulación y transformación es inferior al ligado a la utilización de materiales para envasado, como vidrio o plásticos.

El estudio enumera varios aspectos que pueden ayudar a reducir la huella de un producto agroalimentario, como la elección correcta de los fertilizantes y su modo de aplicación, una gestión adecuada de los residuos, eficiencia en el uso de maquinaria, embotellado y packaging más eficiente así como contratar con una compañía comercializadora de electricidad verde e incorporar energías renovables.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre MEDIO AMBIENTE

  • En 2024 se quemó en la Amazonia una superficie mayor que Bélgica 15/10/2025
  • LA UNIÓ pide ampliar las ayudas para el control del jabalí tras dejar fuera a 15 municipios por falta de presupuesto 14/10/2025
  • La UE adopta la primera directiva para la vigilancia del suelo 03/10/2025
  • Se han hecho avances en la reducción de emisiones GEI en la UE pero no son suficientes dice la AEMA 03/10/2025
  • El 10% de superficie agraria no basta para salvar a los polinizadores, según un estudio internacional 29/09/2025
  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo