El viernes día 27 de abril tuvo lugar la entrega del PREMIO SYVA 2012. Este galardón, que alcanza ya su 15ª edición, premia cada año a la mejor tesis doctoral en sanidad animal y tiene una dotación económica de 15.000 euros.
El tribunal del premio SYVA 2012 ha decidido que la tesis ganadora de esta edición sea la presentada por el Dr. Álvaro Hidalgo Uña, titulada «Brachyspira hyodysenteriae: sensibilidad antibiótica y epidemiología molecular- Brachyspira spp. en perros.”
EL ACTO DE ENTREGA DEL PREMIO tuvo lugar en el Paraninfo de la Facultad de Veterinaria. El evento tuvo en esta edición una relevancia especial, ya que intervinieron Carmen Vela Olmo, Secretaria de Estado de I+D+I del Ministerio de Economía y Competitividad y Jorge Blanco Alvarez, Director del LREC (Laboratorio de Referencia de E.coli) de la Universidad de Santiago de Compostela, que pronunció una magnífica conferencia titulada: “Emergencia de clones de E. coli altamente virulentos y multirresistentes”
La primera intervención fue la de Luis Bascuñan Herrera, Director General de SYVA, que comenzó hablando de la importante difusión y el reconocido prestigio alcanzado por este galardón que alcanza ya su 15ª edición. Destacó asimismo la elevada calidad científica de las 25 tesis presentadas al PREMIO SYVA en esta convocatoria y alabó especialmente la calidad del trabajo premiado y el extraordinario curriculum del Dr. Hidalgo Uña.
Finalmente explicó que se había elegido en esta ocasión como sede la Facultad de Veterinaria, por la relación indisoluble del PREMIO SYVA y la Sanidad Animal.
A continuación, Luisa de Arriba Martín, Secretaria del Tribunal, procedió a la lectura del acta de la reunión del Tribunal calificador para dar paso seguidamente a la intervención de Alvaro Hidalgo Uña, autor de la Tesis Premiada, que agradeció la concesión del PREMIO a Laboratorios SYVA y a la Universidad de León.
Carmen Vela Olmo, intervino después para agradecer a Laboratorios SYVA y la Universidad de León la oportunidad de volver a tener contacto con el mundo de la sanidad animal, en el que ha trabajado a lo largo de su trayectoria profesional en la empresa privada. Habló sobre la reducción del presupuesto en su Secretaría de estado y planteó que la excelencia será el criterio de prime a la hora de asignar esos recursos, abogando además por la estrecha colaboración entre equipos de investigación, Administración y empresa privada.
Jorge Blanco Alvarez, pronunció una brillante conferencia sobre la emergencia de nuevas cepas de E. coli altamente virulentas y multirresistentes , como la que causó hace un año la famosa “crisis de los pepinos” en Alemania. Destacó la importancia de seguir investigando en este campo desde el punto de vista de sanidad animal y de salud humana y hacerlo de manera conjunta y coordinada con los diferentes expertos internacionales.
Cerró el acto José Angel Hermida Alonso, Rector de la Universidad de León, que calificó el Premio SYVA como el más importante en sanidad animal en nuestro país y destacó la colaboración entre SYVA y la Universidad de León durante todos estos años plasmada, no sólo en el PREMIO SYVA, sino también en los proyectos de investigación conjuntos o en la contratación de personal por parte de SYVA entre los licenciados y doctores de la Universidad de León.
La entrega del PREMIO contó con una amplia cobertura de los medios de comunicación, tanto generales como especializados (periódicos, revistas, televisiones y radios).
RESUMEN DE LA TESIS GANADORA DEL PREMIO SYVA 2012
Dr. Álvaro Hidalgo Uña
«Brachyspira hyodysenteriae: sensibilidad antibiótica y epidemiología molecular- Brachyspira spp. en perros.”
Las espiroquetas del género Brachyspira son bacterias anaerobias que colonizan el intestino de aves y mamíferos. Una de las especies más relevantes de este género es Brachyspira hyodysenteriae, agente etiológico de la disentería porcina. Esta enfermedad afecta especialmente a los cerdos de cebo y se caracteriza, en su forma clínica más clásica, por la presencia de diarrea sanguinolenta. La disentería origina elevados costes económicos en las explotaciones porcinas, derivados sobre todo del aumento del índice de conversión, de la disminución de la ganancia media diaria y del incremento en gastos de medicación.
El tratamiento y el control de la disentería porcina se basan principalmente en la utilización de antibióticos. De todos ellos, los que más se han empleado en los últimos años son la tilosina, la tiamulina, la valnemulina y la lincomicina. Recientemente, se ha aprobado el uso de la tilvalosina en España para tratar esta enfermedad.
Esta tesis doctoral, basada en cinco publicaciones científicas, describe la sensibilidad de aislados españoles de B. hyodysenteriae a estos antibióticos durante la última década e investiga la base genética de sus resistencias. Asimismo, profundiza en la caracterización fenotípica y molecular de B. hyodysenteriae y en las posibles relaciones epidemiológicas existentes entre distintos clones, con especial referencia a los aislados españoles. Además, se estudió la presencia de espiroquetas del género Brachyspira en perros, tanto por su potencial patógeno en esta especie como por su posible papel de reservorio epidemiológico.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.