El viernes pasado se celebró en Bruselas una jornada sobre canales cortos de comercialización de productos agrarios. El Comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, en su intervención señaló que el motivo de haber organizado la jornada era el enorme potencial de este tipo de comercialización. Según los datos proporcionados por el Comisario, uno de cada dos consumidores lamenta que sea tan difícil encontrar y distinguir productos locales. No obstante, a pesar de esta falta de reconocimiento y apoyo un 15% de las explotaciones de la UE venden más de la mitad de su producción en mercados locales.
Señaló una serie de inconvenientes a los que habría que dar solución:
– ¿Cómo mejorar la visibilidad y credibilidad de las cadenas locales?
– ¿Cómo garantizar la higiene y seguridad de los productos?.
– ¿Cómo vincular a los consumidores que viven en la ciudades con los centros de producción?.
– ¿Cómo promover las inversiones de los productores?.
En algunos países, los mercados locales van consiguiendo implantación. Por ejemplo, en el Reino Unido no fue hasta 1997 cuando se estableció el primer mercado de agricultores. Catorce años después, cuentan con 7.500 mercados que se celebran cada año.
En Italia, según un estudio, uno de cada dos italianos hizo alguna compra en mercados de corto circuito en 2008.
En países como Grecia, Rumania y Eslovaquia, la crisis ha favorecido la implantación de los mercados locales, con el fin de que los agricultores pudieran vender más fácilmente su producción.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.