• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Aprobado en Andalucía el Censo de Dehesas para mejorar la gestión de este tipo de explotación

           

Aprobado en Andalucía el Censo de Dehesas para mejorar la gestión de este tipo de explotación

21/03/2012

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado la creación del Censo de Dehesas de Andalucía, herramienta que mejorará el conocimiento de este tipo explotación sostenible de los recursos agroganaderos y forestales, un sistema único en Europa que en la comunidad autónoma ocupa aproximadamente 1,25 millones de hectáreas. La inscripción de las explotaciones en este registro será requisito imprescindible para acceder a los incentivos y medidas de fomento que establece la Ley de la Dehesa.

El censo, dependiente de las Consejerías de Agricultura y Pesca y de Medio Ambiente, podrá incluir a todas aquellas explotaciones que reúnan las características exigidas por la legislación autonómica en relación con un sistema de uso y gestión basado en el aprovechamiento combinado de recursos forestales, cinegéticos agrícolas y de ganadería extensiva. Estas fincas deberán también estar inscritas en el Registro de Explotaciones Ganaderas de Andalucía o, si son exclusivamente cinegéticas, en el Registro Andaluz de Aprovechamientos de Flora y Fauna Silvestre.

De acuerdo con el decreto regulador del censo, a las superficies adehesadas podrán añadirse otros terrenos siempre que mantengan contigüidad y tengan usos compatibles y controlables por el Sistema de Información Geográfica de Identificación de Parcelas Agrícolas (SIGPAC). Esta herramienta, junto con las bases de datos de explotaciones ganaderas y control de los movimientos de animales, servirá para la actualización continua del nuevo registro. Sus datos, de carácter público, podrán consultarse a través de la página web www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/sigpacandalucia/.

Las dehesas andaluzas, que suponen la mitad de la superficie española de este ecosistema, se distribuyen principalmente por Sierra Morena y las serranías gaditanas y subbéticas. Un total de 128 municipios andaluces tienen más de una cuarta parte de sus términos ocupados por este tipo de explotaciones y encuentran en ellas la base de su economía y de su patrimonio natural. Las principales actividades económicas se ligan al cerdo ibérico, el corcho (80% de la producción nacional), el ganado ovino y bovino, la agricultura ecológica y el turismo rural.

Desde el punto de vista medioambiental, la dehesa tiene actualmente asegurada en Andalucía un alto nivel de protección a través de las leyes autonómicas en materias forestal, de lucha contra incendios y de espacios naturales protegidos. La comunidad autónoma cuenta con la Reserva de la Biosfera de las Dehesas de Sierra Morena, declarada por la Unesco en 2002 y que con sus 424.000 hectáreas es el mayor espacio protegido de este tipo en España y uno de los mayores del planeta.

Las consejerías de Agricultura y Pesca y Medio Ambiente, con la participación de organizaciones agrarias, agentes sociales y grupos de desarrollo rural, elaboran actualmente el Plan Director de las Dehesas. Este documento, que tendrá una vigencia de 20 años con revisiones cada cinco, incluirá un diagnóstico de la situación actual de las dehesas y un análisis de las posibilidades de mejora de su rentabilidad, así como medidas para revalorizar su singularidad ambiental, social y cultural.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • España y China firman el protocolo de regionalización por PPA 13/11/2025
  • El sector porcino acompaña al Rey a China de la mano de INTERPORC 12/11/2025
  • Hendrix Genetics Swine lanza Nexus 100, una nueva cerda híbrida F1 que combina productividad, uniformidad y eficiencia 12/11/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias pide una revisión integral de la norma de calidad del ibérico 12/11/2025
  • El mercado porcino UE se mantiene estable con ligeros ajustes en precios y producción 11/11/2025
  • INTERPORC refuerza en Shanghái sus relaciones institucionales y comerciales con China 11/11/2025
  • “El campo es una gran oportunidad para los jóvenes”: INTERPORC lleva el sector porcino a los escolares en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Alertan de posible escasez de capacidad de sacrificio porcino en el este de Alemania 06/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo