Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Una mosca del vinagre que daña las frutas se ha extendido más de 1.400 km

           

Una mosca del vinagre que daña las frutas se ha extendido más de 1.400 km

16/03/2012

“De las 3.000 especies descritas de drosophilas, comúnmente conocidas como moscas del vinagre, tan solo dos son potencialmente dañinas para los cultivos. Una de ellas es Drosophila suzukii”, asegura Gemma Calabria, investigadora en el departamento de Genética de la Universidad de Barcelona (UB).

Descubierta de forma anecdótica en otoño de 2008 en la localidad de Rasquera (Tarragona), la mosca se ha extendido a razón de 1.400 kilómetros al año de forma activa o pasiva a través de frutas ya afectadas transportadas por los humanos. La drosophila ha alcanzado también Barcelona, donde estaba ausente el año que se detectó en España.

«Si se extiende hacia áreas más húmedas, se podría convertir en una peste agrícola seria»
Según un estudio de Calabria y su equipo, que se ha publicado en Journal of Applied Entomology, desde 2009 varias localidades francesas e italianas sufren ya sus efectos. “Paralelamente, en EE UU, donde Drosophila suzukii se descubrió a la vez que en España, la dispersión se ha dado por toda la costa oeste desde California hasta Canadá y se ha detectado en la costa Este, en Florida”, informa Calabria.

Para los investigadores, la colonización hacia el norte de Europa y el continente norteamericano sugiere que la especie no es “especialmente” de clima seco mediterráneo. “Pero si se extiende hacia áreas más húmedas, se podría convertir en una peste agrícola seria”, manifiestan los autores en el estudio.

Una posible plaga

Drosophila suzukii, especie nativa de Asia, fue descrita por primera vez en Japón y su principal característica es que las hembras ponen sus huevos en fruta sana. “Tienen un órgano ovopositor muy largo y serrado que les permite penetrar la piel de los frutos. De esta manera, las larvas se desarrollan en el interior, estropeándolo”, apunta la investigadora.

Desde que fue descubierta, los investigadores señalan que se han reportado daños en cerezas y otros tipos de bayas en los países en los que está presente. Aunque su huésped preferido parece ser la cereza, una vez que la temporada de esta fruta finaliza, las moscas se trasladan a otros cultivos.

En EE UU Drosophila suzukii ha provocado perjuicios importantes en el cultivo de cerezas y frambuesas, pero en España pasó desapercibida los primeros años. No obstante, parece que en 2011 hubo “grandes daños en diferentes frutos”, según el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA).

El estudio de la mosca ha permitido ponerla en las listas de prevención fitosanitaria de varias regiones y países europeos. Entre las medidas oportunas para luchar contra la plaga, las trampas permiten una detección temprana de la invasión, y averiguar si la población crece.

Los investigadores también aconsejan descartar las frutas de calidad inferior así como mantener las piezas infectadas a una temperatura inferior a 3 ºC para matar huevos y larvas sin que la calidad se vea comprometida. Fuente:SINC

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo