Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / WWF pide la colaboración de los ciudadanos para reformar la Política Común de Pesca de la UE

           

WWF pide la colaboración de los ciudadanos para reformar la Política Común de Pesca de la UE

09/02/2012

WWF reclama el apoyo de los ciudadanos españoles a la campaña de recogida de firmas online, “Más peces, más Vida”. La organización, que ya ha conseguido 85.000 en el resto de Europa, recuerda que este año es crucial para cambiar la política pesquera y asegurar la recuperación de las pesquerías europeas antes de 2015.

El año 2012 es clave para la reforma de la Política Común de Pesca (PCP), que se debate ahora en Bruselas, y cuya propuesta se publicó a mediados del pasado año. Los expertos en pesquerías de WWF la han estudiado con exhaustividad y, tras este análisis, la han valorado como claramente deficiente, a pesar de lo ambicioso de sus objetivos de conservación y gestión.

Ante este escenario, WWF ha lanzado una acción online, “Más peces, Más Vida”, que cuenta ya con la participación de unos 85.000 ciudadanos europeos y a la que ahora se suma España. Lo que se pretende con ella es hacer llegar su voz para lograr que los Estados Miembro y el Parlamento Europeo mejoren esta propuesta y consideren incluir en el texto una batería de medidas.

De un lado, WWF reconoce que la propuesta establece metas adecuadas de conservación y también propone planes a largo plazo para cada pesquería. Asimismo, la dimensión internacional de la reforma aparece recogida como una clave para mejorar la gobernanza mundial de las pesquerías. Sin embargo, la reforma falla a la hora de proponer herramientas concretas y marcos de gestión adecuados para conseguir estos objetivos. De igual forma, tampoco deja claros los vínculos entre conservación y gestión, apostando por el desarrollo de la acuicultura y olvidando el Mediterráneo.

Por estas razones, WWF insiste en que es fundamental que los órganos europeos responsables corrijan adecuadamente las carencias de la propuesta de la PCP antes de llegar a un acuerdo. En este proceso, España juega un papel clave al ser la principal potencia pesquera de la UE y ser esta actividad un puntal de la economía de muchas poblaciones costeras deprimidas. De ahí la importancia de que los ciudadanos españoles manden su petición.

Así, con esta campaña, WWF pretende involucrar a la población para lograr una nueva PCP que asegure la salud de los océanos y la sostenibilidad de la industria pesquera. Entre otras peticiones, la ciberacción destaca la necesidad de asegurar planes de gestión a largo plazo, fomentar la pesca selectiva, evitando los descartas en las operaciones de pesca, o aplicar las mismas normas a todos los barcos europeos, independientemente de dónde operen.

A esta batería de demandas, se suma también la necesidad de que la PCP asegure la participación de los sectores implicados, así como la creación de un fondo económico destinado exclusivamente al apoyo de ese giro de la política pesquera hacia la sostenibilidad y la pesca del siglo XXI.

Según Raúl García, “la Unión Europea es la principal potencia y mercado pesquero a nivel mundial, pero sus caladeros están en una situación alarmante; la UE tiene ahora la posibilidad de corregir los errores del pasado y lograr una industria pesquera sostenible y rentable, que contribuya a la recuperación de la economía. Los ciudadanos nos jugamos, además, el derecho a disfrutar de un océano sano y productivo”.

Mejoras a incluir en la Reforma de la Política Pesquera Común:

1- Establecer planes de gestión a largo plazo antes de 2015 para todas las pesquerías comerciales europeas. Hasta el momento, las cuotas de pesca se aprueban cada año, ignorando las recomendaciones de los científicos. Este sistema es difícil de controlar y, además, impide a las empresas planificar sus estrategias a futuro, por lo que se convierte en un obstáculo para la sostenibilidad.

2- Lograr que los sectores implicados en la gestión pesquera participen de forma directa en la toma de decisiones, aunque siempre bajo metas ambientales comunes. De esta forma, se involucraría al sector pesquero, científico y a las ONG, logrando una gestión más consensuada y responsable.

3-Conseguir que exista coherencia entre las políticas de pesca en aguas europeas y aguas no comunitarias. Así se aseguraría que las normas que la flota debe cumplir en la UE sean las mismas exigidas en aguas internacionales y de terceros países.

El problema de la sobrepesca en la UE, en cifras:

-El 75% de los stocks pesqueros evaluados están sobreexplotados en Europa

-30% de las capturas de barcos europeos se llevan a cabo fuera de las aguas de la UE

-La industria europea es uno de los principales responsables de la sobrepesca en el mundo, junto a otras potencias como China, Taiwán, Rusia o Japón.

A pesar de ello, la UE está en la mejor posición para liderar el cambio hacia la sostenibilidad de la pesca mundial.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo