• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Se estudiará si el consumo de antimicrobianos en cerdos está relacionado con la aparición de resistencias

           

Se estudiará si el consumo de antimicrobianos en cerdos está relacionado con la aparición de resistencias

07/02/2012

El estudio del Centre de recerca en Sanitat Animal (CReSA), UAB-IRTA investigará la presencia de Salmonella enterica y Escherichia coli productoras de cefalosporinasas en ganado porcino y evaluará la posible asociación entre consumo de antimicrobianos (incluidos b-lactámicos, cefalosporinas, sulfonamidas y tetraciclinas) y la presencia de cepas resistentes.

El proyecto, titulado “Evaluación de consumos de antimicrobianos como factores de riesgo relacionados con la aparición de resistencia a cefalosporinas en animales destinados al consumo (AGL2011-28836)” será financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) dentro del Plan Nacional de I+D+i y tendrá una duración de 3 años (2012-2015).

España es el segundo país productor de carne de cerdo para consumo humano en la Unión Europea. A pesar de que el uso de cefalosporinas en granjas de cerdos es bastante limitado, la administración de ceftiofur y cefquinoma, cefalosporinas de tercera y cuarta generación respectivamente, está autorizada para el tratamiento de infecciones bacterianas sistémicas.

La preocupación de que bacterias productoras de cefalosporinasas como E. coli y S.enterica entren en la cadena alimentaria ha planteado el debate científico sobre el uso de este tipo de antimicrobianos en ganadería. Estudios recientes han demostrado que los genes de resistencias a las cefalosporinas se encuentran, en la mayor parte de los casos, asociados a elementos genéticos móviles como plásmidos, que normalmente conllevan genes de resistencia a otros tipos de antimicrobianos. Por tanto, la selección de E. coli y S. enterica resistentes a las cefalosporinas podría más bien estar impulsada por el uso de compuestos no relacionados con las cefalosporinas estructuralmente y comúnmente usados en la producción porcina como sulfonamidas, b-lactámicos y tetraciclinas entre otros.

Bajo este marco, este estudio se propone investigar en ganado porcino la presencia de S. enterica y E. coli productoras de cefalosporinasas en cebaderos y granjas de cebo de ciclo cerrado y evaluar la posible asociación entre consumo de antimicrobianos y la presencia de cepas resistentes.

Lourdes García-Migura, investigadora principal del proyecto, forma parte del grupo de investigación del CReSA Infecciones zoonóticas bacterianas y resistencia antimicrobiana. En concreto, el área de resistencias antimicrobianas se centra en la vigilancia del grado de sensibilidad de antimicrobianos a diferentes bacterias involucradas en infecciones animales.

El CReSA es una fundación pública creada por iniciativa de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) en el año 1999, para la investigación en sanidad animal. Situado en el campus de la UAB, el CReSA agrupa el potencial humano de investigación en sanidad animal de las dos instituciones fundadoras, y dispone de un edificio tecnológicamente avanzado, con una Unidad de Biocontención de bioseguridad de nivel 3 única en Catalunya.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • España y China firman el protocolo de regionalización por PPA 13/11/2025
  • El sector porcino acompaña al Rey a China de la mano de INTERPORC 12/11/2025
  • Hendrix Genetics Swine lanza Nexus 100, una nueva cerda híbrida F1 que combina productividad, uniformidad y eficiencia 12/11/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias pide una revisión integral de la norma de calidad del ibérico 12/11/2025
  • El mercado porcino UE se mantiene estable con ligeros ajustes en precios y producción 11/11/2025
  • INTERPORC refuerza en Shanghái sus relaciones institucionales y comerciales con China 11/11/2025
  • “El campo es una gran oportunidad para los jóvenes”: INTERPORC lleva el sector porcino a los escolares en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Alertan de posible escasez de capacidad de sacrificio porcino en el este de Alemania 06/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo