Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Apicultura / Las abejas de miel contribuyen a la alimentación del oso pardo

           

Las abejas de miel contribuyen a la alimentación del oso pardo

09/01/2012

Igual que sucede en muchas partes de Europa, en España el abandono progresivo del mundo rural ha provocado un declive en el número de apicultores aficionados. Esto agrava un problema, la disminución del número de abejas de miel (Apis melifera), una especie ya afectada por enfermedades que merman sus poblaciones y que, por su función como polinizadores naturales, tienen gran importancia en el ecosistema local.

Un nuevo estudio, publicado en la revista Environmental Management señala además el importante papel de las abejas melíferas en la producción de frutas silvestres como endrinos o majuelos, que suponen un recurso alimenticio para especies protegidas, como el oso pardo.

El estudio, elaborado por investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) junto a las ONGs Fondo para la Protección de Animales Salvajes (FAPAS) y Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas (FIRE), pretendía, en palabras de Luis Cayuela (URJC), responder a las siguientes preguntas: “¿Cuál es el papel ecológico que juega la abeja en los ecosistemas de montaña? Si la abeja desaparece ¿suplen otros polinizadores el papel de la abeja en la polinización de la flora de montaña?”.

Apicultura tradicional en España

España tiene, junto con Turquía y Rumanía, una de las colonias de abejas melíferas más importantes de Europa, con alrededor de 1.800.000 ejemplares. Sin embargo, los apicultores profesionales solo representan un 32% de los 24.600 colmeneros. En los demás casos, la apicultura constituye una actividad económica secundaria, especialmente para muchas familias del medio rural.

Para llevar a cabo su estudio, Cayuela y su equipo buscaron colmenares aislados en valles de las montañas asturianas “para evitar efectos solapados entre colmenares. En estas localidades se seleccionaron especies vegetales, representativas de montaña y que fueran importantes como alimento para especies como el oso pardo”. Las especies seleccionadas fueron el arándano, el cerezo, el majuelo, el castaño y el endrino, aunque finalmente sólo se pudieron obtener datos suficientes para las tres primeras. Se marcaron distintos individuos de cada una de estas especies a distintas distancias de las colmenas.

En cada planta se seleccionaron varias ramas, la mitad de las cuales se cubrieron con una malla. Con esto se pretendía cuantificar el papel de la abeja frente a otros polinizadores. Los resultados del estudio mostraban que la presencia de abejas favoreció la presencia de frutos silvestres. De acuerdo con Cayuela, “los datos obtenidos en campo apuntan a un efecto importante de la abeja en la polinización del arándano y el majuelo”.

Otros trabajos han cuantificado la importancia de estas frutas en la dieta de especies como el oso pardo durante algunas épocas del año. Por ejemplo, durante la época hiperfágica –entre junio y julio, en que los osos aumentan de peso antes de entrar en hibernación– los arándanos constituyen en torno al 11% de la dieta. Fuente: SINC

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Desarrollan un suplemento alimenticio para abejas melíferas utilizando CRISPR-Cas9 09/09/2025
  • La producción de miel en España repunta un 20% en 2024 tras dos campañas históricamente bajas 04/09/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Bruselas multiplica por seis la cuota de importación de miel ucraniana haciendo peligrar al sector UE 14/07/2025
  • La apicultura profesional afronta una campaña de primavera nula y con pérdidas 20/06/2025
  • UPA-UCE logra un acuerdo para instalar colmenas en los márgenes del Guadiana 19/06/2025
  • Recuperadas 15 colmenas robadas en Aýna gracias a la actuación de la Guardia Civil 13/06/2025
  • Detenidas dos personas por robar colmenas 10/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo