• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Consejos de ASICI para elegir el jamón ibérico

           

Consejos de ASICI para elegir el jamón ibérico

16/12/2011

El mejor jamón del mundo, la estrella de nuestras mesas navideñas, procede del cerdo ibérico, emblema de la ganadería española. Uno de los grandes tesoros de la despensa universal. Pero los españoles tenemos mucho que aprender sobre los diferentes tipos de jamones ibéricos, hay mucho desconocimiento y confusión y, sin duda, esto perjudica al consumidor y al sector.

Hay que saber que no es lo mismo un jamón Ibérico de Bellota que uno de Cebo, y distinguir un jamón Ibérico Puro, del que no lo es. Y hay que saber los porqués para poder pedir y exigir lo que realmente queremos.

El aspecto del jamón ibérico, su textura, su sabor, su olor e incluso sus nutrientes dependen de tres factores: la alimentación, la raza y el medio donde se producen los cerdos ibéricos.

1. El factor alimentación: bellota o cebo.
Lo que más diferencia al jamón ibérico y por lo que es valorado (según el 90% de los consumidores) es por su sabor; y en el sabor, la alimentación que haya recibido el cerdo ibérico es un elemento decisivo.

Por eso, a pesar de que existen cuatro categorías diferenciadas según la alimentación: Bellota, Cebo, Recebo y Cebo de Campo, en realidad las dos últimas supusieron menos del 3% de la producción total de jamones ibéricos en 2010.

Por tanto, en el punto de venta podremos encontrarnos principalmente con dos categorías:

– los jamones ibéricos de Bellota, provenientes de cerdos que han sido alimentados en su fase de engorde exclusivamente con bellotas, hierba y los demás recursos vegetales propios de la dehesa.

– los jamones ibéricos de Cebo provenientes de cerdos que han sido alimentados, hasta el momento del sacrificio exclusivamente con piensos compuestos fundamentalmente de cereales y leguminosas.

No olvidemos que el tipo de grasa del jamón ibérico depende, en buena medida, de la alimentación del cerdo del que procede. Así, la grasa del que ha comido bellota es rica en ácido oleico, el mismo que contiene el aceite de oliva, y por tanto ayuda a aumentar el colesterol bueno (HDL) y reducir el malo (LDL). Además, da al jamón ibérico un sabor intenso, y un aroma y textura característicos. La grasa prácticamente se funde en la boca y como el animal no ha conocido el estrés y en su vida al aire libre se ha ejercitado para buscar el alimento, su carne resulta sana, roja y tierna, una delicia en el paladar.

En 2010 se comercializaron en España 914.282 jamones Ibéricos de Bellota, es decir, aproximadamente un 20% del total, mientras que Ibéricos de Cebo se comercializaron 3.585.789 piezas, aproximadamente un 77%.

2. El factor raza: la diferencia entre Ibéricos e Ibéricos puros.

Los jamones Ibéricos Puros sólo pueden proceder, según señala la Norma de Calidad (aprobada por Real Decreto1469/2007, 2 de noviembre), de cerdos nacidos de reproductores (macho y hembra) Ibéricos Puros inscritos en el libro genealógico de la raza porcina Ibérica.

Mientras, de aquellos cerdos procedentes del cruce de una hembra Ibérica Pura con un macho Duroc o un macho mezcla de Duroc e Ibérico Pura, se obtienen jamones Ibéricos, sin más apellido.

Estas dos categorías, Ibérico Puro e Ibérico, deben estar claramente indicadas en la etiqueta, en el punto de venta y en la restauración.

3. El lugar donde se producen.

No es lo mismo un jamón proveniente de un cerdo ibérico que se ha criado en libertad en la dehesa que un jamón proveniente de un cerdo ibérico que se ha criado en cautividad, aunque ambos están sometidos a los controles más rigurosos, tanto en el lugar donde se producen, como en el despiece y la elaboración, asegurando la trazabilidad y las condiciones de higiene y seguridad alimentaria.

El cerdo ibérico engordado en la dehesa es totalmente respetuoso con este ecosistema, ejemplo mágico de explotación sostenible. Cada cerdo ibérico debe disponer de una extensión mínima de 1 hectárea de dehesa para su correcta alimentación a base de bellotas, y allí debe permanecer al menos 60 días antes de ser sacrificado lo que, unido al mayor tiempo de desarrollo de los animales (14 meses frente a los 10 meses mínimos que se exigen a los cerdos Ibéricos e Ibéricos Puros de Cebo), justifica el sabor único y el precio más elevado de los jamones Ibéricos Puros de Bellota e Ibéricos de Bellota.

Solo se trata de elegir, con la información suficiente para reconocer las diferencias, según la raza (Ibérico Puro o Ibérico) y la alimentación (Bellota o Cebo), y encontrar el jamón que mejor se adapte a nuestro gusto y nuestro presupuesto, para disfrutarlo esta Navidad y durante todo el año.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • Interporc reúne en Lorca a líderes del sector porcino 16/10/2025
  • Aragón intensifica la negociación con China para reducir los aranceles al porcino 15/10/2025
  • Hendrix Genetics Swine SE apuesta por la innovación genética porcina en el XLIV Congreso Anaporc 15/10/2025
  • El precio del porcino europeo se resiente tras el desplome del mercado alemán 14/10/2025
  • Daniel de Miguel: “No hay parón en los envíos a China, pero sí retrasos en los despachos aduaneros” 09/10/2025
  • Aranceles chinos, Ecogan y jamón ibérico, temas tratados por el MAPA con las OPAS 09/10/2025
  • El mercado porcino europeo se enfría mientras España prolonga la tendencia bajista 07/10/2025
  • INTERPORC reunirá en Lorca a los líderes del porcino español 06/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo