• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / El Grupo de Trabajo sobre la perdiz roja elabora un protocolo para evitar la liberación de ejemplares híbridos de perdices

           

El Grupo de Trabajo sobre la perdiz roja elabora un protocolo para evitar la liberación de ejemplares híbridos de perdices

07/11/2011

El Grupo de Trabajo sobre la perdiz roja, como órgano técnico del Comité de Caza y Pesca, presidido por la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, se ha reunido en Madrid para evaluar el último borrador del protocolo de aplicación de un sistema de referencia para la detección de introgresiones genéticas en individuos de perdiz roja.

En este encuentro se ha puesto de manifiesto la importancia de evitar que las perdices que son liberadas al medio natural con fines de aprovechamiento cinegético intensivo presenten hibridación con especies alóctonas, como es la perdiz chukar. Se trata de una amenaza muy importante que provoca la contaminación genética artificial de las poblaciones autóctonas y que podría causar distintas alteraciones de sus características naturales.

Distintos grupos de investigación, con el apoyo de las administraciones competentes y de representantes del sector cinegético, han desarrollado en los últimos años métodos para poder detectar e identificar en distintos tejidos la presencia de material genético correspondiente a varias especies de perdices. De esta manera, es posible llevar a cabo el muestreo de los individuos de las granjas de cría de perdices, previos a la suelta en el campo, y así descartar la liberación de ejemplares híbridos. El documento a desarrollar pretende consensuar una aplicación común de los métodos de detección de introgresiones genéticas en perdiz roja a todo el territorio español, que hayan sido validados científicamente y que cumplan requisitos mínimos de detectabilidad y eficacia.

La perdiz roja es una de las aves españolas más emblemáticas, al ser una de las especies-presa clave para el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas mediterráneos. Del mismo modo, es una indicadora fiable del estado de conservación de nuestros campos, siendo sensible a las alteraciones del medio natural y a la aplicación de prácticas intensivas en los aprovechamientos agrícolas.

Se trata, además, de una de las especies más apreciadas por los cazadores en las distintas modalidades en que se practica su caza y que sustenta una economía importante en determinadas áreas rurales.

En la reunión celebrada el viernes, también se ha analizado la situación sobre las características genéticas de las poblaciones ibéricas del ciervo común y los posibles problemas de conservación asociados a la contaminación genética con individuos de otras poblaciones no ibéricas de la especie. Para ello, se han expuesto las distintas líneas de investigación desarrolladas por la Universidad de Córdoba.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre MEDIO AMBIENTE

  • En 2024 se quemó en la Amazonia una superficie mayor que Bélgica 15/10/2025
  • LA UNIÓ pide ampliar las ayudas para el control del jabalí tras dejar fuera a 15 municipios por falta de presupuesto 14/10/2025
  • La UE adopta la primera directiva para la vigilancia del suelo 03/10/2025
  • Se han hecho avances en la reducción de emisiones GEI en la UE pero no son suficientes dice la AEMA 03/10/2025
  • El 10% de superficie agraria no basta para salvar a los polinizadores, según un estudio internacional 29/09/2025
  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo