Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / Las ayudas a la pesca en España

           

Las ayudas a la pesca en España

28/10/2011

1.- Cifras de la pesca española en la UE y en el mundo.

– La flota española cuenta con 10.847 buques de pesca, representando el 14% del total comunitario. Es una de las mayores de la UE, pero a bastante distancia de la de Grecia (17.000 buques) y por detrás de Italia (13.000 buques).

– A nivel mundial, la flota española representa el 0,39% del total de los buques de pesca. Estamos muy lejos de los 296.000 buques de Japón, los 288.000 de China y muy por detrás de países como Vietnam, Camboya o Tailandia, según los datos de la FAO.

– Somos el primer productor comunitario en pesca extractiva y acuicultura destinada al consumo humano directo, superado, en algunas campañas, en cantidad, por otros países de la UE cuyas capturas se destinan a la producción de harinas de pescado.

– A nivel mundial, ocupamos el puesto 22, con una 0,9% de las capturas mundiales, estando muy lejos de las cifras de países como China (16,1%) , Perú (8%), Indonesia (5,4%) o EEUU (4,7%).

– En acuicultura, España produce 266.000 t y representa el 21 % de la producción comunitaria y el 0,36 % de la mundial.

– La industria de transformación española representa en cuanto al valor de su producción el 18% del total de la UE, con una producción valorada en más de 4 millones de €, lo que coloca a España como el primer país transformador de productos del mar de la UE. Esta industria emplea en España alrededor de 22.900 personas, representando un 18% sobre el total del empleo comunitario.

– El sector comercializador representa a 14.000 empresas que emplean a más de 42.000 personas, con una red de distribución de productos de pesqueros única en el mundo.

– El consumo per cápita se sitúa alrededor de 37 kilos, frente a la media mundial de 16,4 kg y la UE de 21,4 kg por habitante y año. Somos los quintos consumidores mundiales de pescado.

– Esta actividad pesquera genera el 15% del empleo pesquero de la UE.

– Gran parte de los 100.000 empleos directos que genera, que habría que quintuplicar atendiendo a la ocupación que ofrece las industrias relacionadas, están situados en regiones altamente dependientes de la pesca.

– En base a estos datos, queda acreditada la importancia estratégica que el sector pesquero, acuícola, transformador y comercializador de productos del mar español y comunitario tiene para el abastecimiento del mercado de la Unión Europea, jugando asimismo un papel fundamental para el desarrollo socio-económico y el mantenimiento del empleo en importantes zonas de nuestro litoral y ejerciendo un efecto multiplicador en la economía de las localidades donde tradicionalmente se asienta esta actividad y que son especialmente dependientes de la misma.

2.- ¿Por qué se dan ayudas en el sector pesquero?

Tanto el Tratado de Roma constitutivo de la Comunidad Europea, como los diversos Tratados que lo han venido modificando, incluyendo el Tratado de la Unión Europea, reconocen en su articulado la existencia de una clara desigualdad del nivel medio de renta del sector pesquero respecto al del resto de la población y por ello, reflejan entre los objetivos de la política pesquera la necesidad de garantizar un nivel de vida equitativo a la población pesquera, en especial, mediante el aumento de la renta individual de los que trabajan en la pesca.

Así mismo, prevén que en la elaboración de la política pesquera común se deberán tener en cuenta las características especiales de la actividad pesquera, que resultan de la estructura social de la pesca y de las desigualdades estructurales y naturales entre las distintas regiones pesqueras.

En el caso de España, la propia Constitución Española impone a los poderes públicos el deber de desarrollar el sector pesquero, atendiendo a la modernización de este sector económico mediante la dispensación de un tratamiento especial.

3.- ¿Qué ayudas se dan en el sector pesquero de la UE?

La UE tiene una Política Común de Pesca y una serie de instrumentos financieros para ayudar a cumplir los objetivos de la misma. En la actualidad, período 2007-2013, el instrumento se llama Fondo Europeo de la Pesca (FEP) y anteriormente, período 2000-2006, se llamaba Instrumento Financiero para la Orientación de la Pesca (IFOP).

Estos fondos persiguen, principalmente, el redimensionamiento del sector para adaptarlo a la realidad de los recursos, consiguiendo su sostenibilidad a todos los niveles, social, económico y medioambiental.

En España, la contribución pública total (UE + fondos nacionales) del IFOP ascendió a 2438,2 M€ y la del FEP ascenderá aproximadamente a 2071 M€. En total, en los 14 años la contribución pública ascenderá a 4.509,2 M€, es decir, unos 322 M€ al año.

Más del 60% de las ayudas se han dirigido al desarrollo de la acuicultura, la mejora de la transformación de los productos pesqueros, el apoyo al desarrollo y diversificación de la actividad en regiones altamente dependientes de la pesca y la promoción del consumo responsable de los productos pequeros e información al consumidor sobre los mismos.

Por lo que respecta al restante 40% de las ayudas, se han destinado, principalmente, a la reestructuración (desguace de buques) y modernización de la flota.

– Desguace de buques:

España y su sector pesquero decidieron en su momento que una gran proporción del FEP y del IFOP se orientase hacia el AJUSTE de la flota para cumplir las obligaciones de la PPC. Ello quiere decir que España ha dedicado una parte importante del dinero a equilibrar la flota con las posibilidades de pesca, reduciendo el censo pesquero en más de un 47% desde 1986 hasta la actualidad, pasando de 21.000 buques a los 10.847 que tenemos hoy en día. Similares porcentajes se han reducido en términos de KW y GT. Es cierto que los buques que tenemos ahora son más modernos y mejores que los que hemos ido desguazando y que los que tenemos ahora tienen, gracias a la tecnología, más capacidad de pesca, pero también es cierto que ahora son más seguros, más cómodos, más selectivos, menos contaminantes y mejores desde el punto de vista sanitario.

A título de ejemplo, se citan a continuación cómo se han reducido algunos segmentos de flota:

o Flota bacaladera: reducción del 88%
o Flota de Gran Sol: reducción del 67%
o Flota congeladora de arrastre: reducción del 76%

Si se analiza la evolución de la flota española en los últimos 13 años, se puede comprobar que se ha reducido en un 39,4%. Una evolución similar ha seguido la flota comunitaria, mientras que otros países de América, África y Oceanía han continuado incrementando su flota: Camboya 16%, Indonesia 15%, Malasia 8%, Vietnam 6%, según el último informe SOFIA de la FAO disponible.

Por otro lado, desde el año 2002 están prohibidas las ayudas a la construcción de nuevos buques. Con respecto a la modernización, sólo se permiten ayudas para incrementar los mecanismos de control, como la instalación del Diario Electrónico de A Bordo o las cajas azules, o de seguridad de las tripulaciones y habitabilidad a bordo de buques pesqueros, en mejora de la trazabilidad y seguridad alimentaria de los productos pesqueros.

En definitiva, las ayudas sirven para impulsar la sostenibilidad de las pesquerías así como para garantizar el mantenimiento de la actividad y de la renta de los pescadores y marineros en casos, por ejemplo, de paradas obligatorias por vedas biológicas, situaciones sanitarias adversas, paradas obligatorias para la recuperación de los stocks o situaciones de pérdida de caladeros internacionales.

4.- ¿Por qué recibe España más ayudas que otros países de la UE?

La razón es bien sencilla y está al alcance de todos, puesto que el reparto dentro de la UE se realiza conforme a lo establecido en la Política Pesquera Común y conforme a los criterios de convergencia, que se basan en indicadores objeticos de riqueza relativa de los Estados miembros respecto al nivel medio de la renta comunitaria. Dado que la práctica totalidad de nuestros pescadores se sitúan en regiones convergencia (antes Objetivo 1), con niveles de renta claramente inferiores a la media y en la mayoría de las ocasiones en Regiones Altamente Dependientes de la pesca, tienen la máxima prioridad para la concesión de estas ayudas, razón por la cual España recibe los fondos comunitarios acordes con esta situación.

Por otro lado, conviene recordar algunos datos relacionados con la pesca y la acuicultura en España:

5.- ¿El gasóleo pesquero está exento de impuestos?

En efecto, el gasóleo pesquero está exento de impuestos en TODO EL MUNDO. Lo mismo ocurre con el gasóleo que se usa para la actividad marítima de los buques mercantes. Además, existen terceros países que sí subvencionan aparte el precio del gasóleo pesquero.

El precio real por litro que se paga en España es superior al que se paga en otros países con los que competimos. En su día, cuando se decidió la exención de los impuestos en España y en la UE se hizo para que pudiésemos competir internacionalmente.

Es decir, los españoles no tenemos un tratamiento diferente ni especial al que tienen el resto de pescadores de todo el mundo. En todo caso, hay ejemplos en los que estamos en inferioridad de condiciones. Conviene recordar que competimos con el resto de flotas del mundo en los mismos caladeros y en los mismos mercados.

Considerar esa exención una subvención y sumarlas a las otras es falso y no es más que una muestra de la mala fe de estas entidades.

6.- ¿Qué credibilidad puede tener ICIJ, Oceana o Greenpeace?

Los informes publicados recientemente por los grupos de presión ecologistas forman parte de una campaña internacional de desprestigio contra España y su industria pesquera de cara a las negociaciones sobre la reforma de la Política Pesquera Común (PPC). En la campaña participan varios grupos ecologistas con una actitud cada vez más radical como Greenpeace u Oceana y el grupo de presión “Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación” (ICIJ). Estas entidades han publicado en los últimos días varios informes malintencionados en contra de España, utilizando información claramente manipulada, con el fin de confundir a los ciudadanos y crear una corriente de opinión en contra de los españoles en la UE y en los foros internacionales.

Todas estas entidades tienen algo en común: la multimillonaria financiación que reciben de tres Fundaciones extranjeras. En efecto, tanto la “Oak Foundation” (Suiza), como la “The Waterloo Foundation” (Gales – RU) y la “Adessium Foundation” (Los Países Bajos) destinan, según sus memorias, una cantidad superior a 11 millones de euros para la realización de estas campañas.

Llama especialmente la atención el objetivo de la campaña encargada al “Center for Public Integrity” y al ICIJ por la “Oak Foundation”, con una financiación de 249.000US$: “Investigar y desenmascarar algunos de los peores excesos de las flotas pesqueras alrededor del mundo. Los objetivos principales son: 1) investigar el clima político, regulador y legal en España; 2) lanzar en noviembre de 2011 una serie de investigaciones importantes sobre el papel de la flota pesquera española, con múltiples historias y multimedia; y 3) diseminar la investigación a los principales interesados, incluyendo a los legisladores, reguladores, ONGs y a la audiencia más amplia posible”.

En el caso del informe anterior sobre el atún rojo realizado por ICIJ, fue la organización PEW, una de las principales combatientes de la pesca del atún rojo, la que financió con sus fondos la realización del mismo.

Por su parte, la fundación Oak ha financiado a Ocena con 4.275.000 US$ en un período de dos años para, entre otros objetivos “prohibir los subsidios que contribuyen a la sobrecapacidad en las flotas comerciales de pesca y que provocan la sobrepesca”.

Así mismo, las fundaciones Waterloo y Adessium han financiado a Ocena, con una cantidad que todavía desconocemos, para realizar su campaña “Cut the Bait” (“cortar el anzuelo”) que pretende eliminar los subsidios pesqueros en la UE.

Es una lástima que, en vez de invertir estas importantes cantidades de dinero en investigación, lo empleen en comunicación malintencionada distorsionando los resultados e informaciones de quienes en realidad aportan datos en distintas instituciones y foros.

7.- ¿Cómo están los stocks en la UE?

La Comisión suele decir que en torno al 80% de las poblaciones de peces de la UE están sobreexplotadas. Pero se “olvidan” decir que este 80% es sobre el 41% de los stocks de los que tienen evaluaciones científicas, puesto que la propia Comisión afirma que el estado del 59% de los stocks es desconocido. Si no saben cómo están las poblaciones, ¿cómo pueden afirmar que hay sobreexplotación?

A nivel europeo, en algunas Comunicaciones, la Comisión reconoce que las poblaciones de peces están mejorando. Por ejemplo, en el año 2004, el porcentaje de poblaciones que sufrían sobrepesca en el Océano Atlántico era, según la Comisión, del 94%, mientras que en 2010 este porcentaje fue del 63%. Es decir, en 6 años hemos reducido la sobrepesca en un 31%, lo cual indica que la gestión de pesquerías ha ido mejorando durante estos años. Por tanto, ¿Tenemos que seguir pensando que todo va mal y que hay que ser radicales para cambiar las cosas o que la gestión está funcionando y que progresivamente irá a mejor como lo demuestran los datos?

Por otro lado, es bueno que los ciudadanos conozcan que hace pocos años nos cambiaron los objetivos que teníamos que conseguir en los planes de recuperación y de gestión. Hasta no hace mucho tiempo, el objetivo era tener las poblaciones de peces en “límites biológicos de seguridad”. Prácticamente, casi todos los stocks están ya en esta situación después de todos los sacrificios que hemos hecho en los últimos años con la aplicación de duras medidas de gestión. Pero hace unos años decidieron que teníamos que conseguir otro objetivo mucho más exigente, el rendimiento máximo sostenible. Ahora nos encontramos en la fase de llegar a ese objetivo. La Comisión quiere que lo consigamos en 2015. Al no haber llegado muchas poblaciones a esa situación, por eso dice la Comisión que están sobreexplotadas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo