• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Preferir un sabor ácido es sinónimo de un consumo elevado de fruta

           

Preferir un sabor ácido es sinónimo de un consumo elevado de fruta

27/10/2011

Un estudio de consumidores realizado en Polonia, Grecia, España y Países Bajos, en el marco del proyecto europeo ISAFRUIT, ha puesto de manifiesto que las personas con preferencia para los sabores ácidos consumen más fruta que aquellas que se decantan para los sabores dulces.

* Los consumidores del sur de Europa se inclinan para los sabores salados, los del este europeo para los sabores ácidos.

* Los consumidores que prefieren los sabores ácidos otorgan poca importancia a la comodidad, de manera que esta no representa una barrera para el consumo de fruta.

El consumo de fruta es uno de los factores clave para conseguir una dieta equilibrada y prevenir el riesgo de enfermedades crónicas para el organismo. Según estudios previos, las personas con preferencia para los gustos (y los snacks) dulces consumen fruta de manera frecuente.

En ese sentido, una nueva investigación de l’Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentaria (IRTA), adscrito al Departamento de Agricultura de la Generalitat de Cataluña, y del Instituto para la Economía Agrícola del Centro de Investigación y Universidad de Wageningen (Países Bajos) ha examinado los factores que determinan este consumo, explorando la relación entre la preferencia de los consumidores para los snacks dulces y salados y los sabores dulces, salados y ácidos de la fruta.

Los resultados, que se publicarán próximamente en la revista científica British Food Journal, han mostrado que los consumidores que se decantan para los sabores ácidos comen más fruta que aquellos que optan para los sabores dulces.

La encuesta, realizada en Polonia, Grecia, España y Países Bajos, también ha permitido obtener información sobre las características socio-demográficas de los entrevistados, así como su preferencia respecto a una alimentación orientada a la salud, la comodidad, el precio ó bien la rutina. Así pues, los consumidores con preferencia para los sabores ácidos han mostrado otorgar poca importancia a la comodidad y tener comportamientos de consumo de fruta más habituales que aquellos que optan para los sabores dulces.

Según los investigadores, el vínculo entre la preferencia para los sabores ácidos y esta conducta rutinaria puede ser explicado en términos de educación alimentaria. La Dra. M. Dolors Guàrdia del Programa de Tecnología Alimentaria del IRTA explica que, según lo que sabemos, “los consumidores con preferencia parar los sabores más complejos, como el ácido, son consumidores habituales de fruta desde su infancia”.

Por tanto, fomentar el consumo de fruta durante esta etapa del desarrollo humano favorecería la aceptación de alimentos con texturas y propiedades sensoriales nuevas. Así, “estas personas están más abiertas a la hora de probar alimentos para ellos no familiares”, afirma la investigadora.

La investigación también destaca que existe cierta distribución geográfica en términos de preferencia para el sabor dulce, ácido y salado, de manera que los consumidores del sud de Europa prefieren los sabores salados mientras que los de la Europa oriental se decantan para los sabores ácidos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • La Unió Llauradora pide aplicar un arancel del 15% a las mandarinas importadas desde Sudáfrica 18/11/2025
  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo