Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / España y Marruecos ponen en marcha los mecanismos de colaboración para la consolidación de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo

           

España y Marruecos ponen en marcha los mecanismos de colaboración para la consolidación de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo

06/07/2011

La Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, firmó ayer con el Alto Comisario de Aguas y Bosques y la Lucha contra la Desertificación del Reino de Marruecos, Abdeladim Lhafi, y el consejero de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, José Juan Díaz Trillo, un Memorándum de entendimiento relativo a la coordinación de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo, y a la implementación de los ejes comunes de su Plan de Acción 2011-2015.

El Memorándum, que tendrá una duración de cinco años, se articula en varios ejes orientados a la consolidación de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo con mecanismos y órganos de coordinación transfronteriza, a la elaboración de herramientas de gestión para la implementación de los planes de gestión de los espacios protegidos de la Reserva, a bases de datos comunes e indicadores de seguimiento o al diagnóstico y puesta en valor del patrimonio cultural.

Otros de los ejes están dedicados al diagnóstico de las potencialidades del desarrollo territorial, a la elaboración y puesta en marcha de programas sostenibles y la capacitación de los actores/agentes de desarrollo y también a la comunicación, sensibilización ambiental y participación social.

El territorio de esta Reserva de la Biosfera se reparte entre en las provincias de Málaga y Cádiz, y las de Chaouen, Larache, Tánger y Tetuán en el norte de Marruecos. En su totalidad cuenta con 907.185,02 hectáreas. La parte española ocupa una superficie de 423.535 ha de las cuales 9.248 ha son marinas, pertenecientes al Estrecho de Gibraltar.

La Reserva se inscribe dentro de la Región Mediterránea, compartiendo con el sur de la Península Ibérica ecosistemas de gran valor entre los que destacan las formaciones de Abies pinsapo, abeto que sólo se encuentra en esta región del Planeta y constituyen un bosque templado que ha permanecido a lo largo del tiempo en pequeñas extensiones sometidas a un clima mediterráneo, como reminiscencia de los grandes abetales que poblaron esta zona durante la época de las glaciaciones.

La creación de esta reserva de la biosfera transfronteriza fue el resultado de un laborioso proceso realizado por ambos países con el propósito de contribuir al ambicioso objetivo de alcanzar un desarrollo sostenible para las poblaciones que habitan en estos territorios. Se trata de una iniciativa con un componente cultural destacado y de gran interés desde el punto de vista de contribuir a la consecución de los Objetivos del Milenio, al desarrollo socioeconómico de pueblos vecinos y a paliar las discontinuidades que generan las fronteras políticas en los grandes ecosistemas naturales.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo