Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / Tres años de puestas masivas de atún rojo en cautividad

           

Tres años de puestas masivas de atún rojo en cautividad

20/06/2011

Desde el pasado 9 de junio, en las instalaciones del Centro Oceanográfico de Murcia del Instituto Español de Oceanografía, se vienen obteniendo diariamente puestas de huevos viables de atún rojo en el marco del proyecto SELFDOTT (From capture based to SELF-sustained aquaculture and Domestication Of bluefin tuna, Thunnus Thynnus), coordinado por el investigador Fernando de la Gándara.

Los atunes, en torno a 60 reproductores, se encuentran ubicados en dos jaulas flotantes de 25 metros de diámetro y 20 metros de profundidad en la bahía de El Gorguel (Cartagena), gestionadas por la empresa Caladeros del Mediterráneo S.A perteneciente al grupo empresarial Ricardo Fuentes, participante en proyecto SELFDOTT .

Esta empresa, a través del biólogo Antonio Belmonte, es responsable de la gestión y el mantenimiento de los stocks de reproductores que ha conducido a la obtención de las puestas masivas que superaron los 10 millones de huevos en un solo día.

En el año 2009 se obtuvieron las primeras puestas tras inducir hormonalmente a los reproductores con implantes de GnRH y en 2010, al igual que en esta ocasión, se obtuvieron de forma espontánea, sin necesidad de inducción hormonal.

Este es el tercer año consecutivo que el IEO obtiene puestas viables de atún rojo lo que señala que los reproductores de atún han alcanzado un grado de domesticación muy importante, como consecuencia de su permanencia en dichas jaulas experimentales durante más de cuatro años.

Con colaboración japonesa

El objetivo ahora es sentar las bases para el desarrollo de técnicas que permitan el cierre del ciclo biológico de esta especie y la producción de juveniles mediante acuicultura de forma independiente de las poblaciones naturales. De ello se encargará Aurelio Ortega, investigador de la Planta de Cultivos Marinos de Mazarrón del IEO. Además, parte de las puestas serán enviadas a los criaderos del resto de socios del proyecto ubicados en Francia, Grecia, Malta e Israel.

Los investigadores del equipo de cultivo de túnidos del IEO confían en superar ampliamente los resultados obtenidos en los dos años precedentes en los que se alcanzaron supervivencias de 73 y 110 días respectivamente. Para ello cuentan desde hace un año con la colaboración del experto japonés en cultivo de atún rojo del Pacífico, Manabu Seoka, que en la actualidad ocupa una cátedra externa en la Universidad Politécnica de Cartagena.

El atún rojo es una especie emblemática que lleva alimentando a las poblaciones mediterráneas durante milenios. La sobrepesca a la que ha estado sometido ha llevado a que, en la actualidad, su pesquería se encuentre regulada con el establecimiento de cuotas que limitan su captura.

Por tanto, solo su producción integral mediante técnicas de acuicultura, tal y como ocurre hoy en día con especies, como la dorada, la lubina, el rodaballo o el salmón, puede garantizar su consumo en la cantidad y calidad que requiere un mercado cada vez más importante y selectivo, reduciendo la presión existente sobre las poblaciones naturales y contribuyendo por tanto a su recuperación.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo