Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / España es el tercer país del mundo en producción de dorada de acuicultura y el segundo de la Unión Europea

           

España es el tercer país del mundo en producción de dorada de acuicultura y el segundo de la Unión Europea

16/06/2011

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través del Observatorio de Precios de los Alimentos, ha realizado un estudio descriptivo sobre la “Cadena de valor y formación de precios de la dorada de acuicultura”, centrado en el análisis de la dorada de 400 a 600 gramos de peso y comercializada en fresco, donde se destaca que España es el tercer país del mundo en producción de dorada y el segundo de la Unión Europea, siendo esta especie la segunda más producida a nivel nacional.

Según indica este informe, elaborado entre julio y noviembre de 2010 con datos obtenidos durante 2009, los productos de acuicultura tienen una serie de características que les proporcionan importantes ventajas en el mercado, como son su frescura, calidad, disponibilidad todo el año y precios estables, además de su comercialización regular y previsible, tanto en fechas como en cantidades.

Así, el estudio señala que la producción de dorada de acuicultura presenta una evolución creciente en los últimos seis años, con un incremento de la media anual de un 12,5% a nivel nacional, un 7,41% a nivel europeo y un 9,96% a nivel mundial, siendo la Comunidad Valenciana la mayor productora de dorada, con el 42% del total nacional.

En este sentido, la balanza comercial de dorada ha pasado de presentar un saldo negativo hasta el año 2006, a mostrarse prácticamente equilibrada en 2009, siendo aproximadamente de 9.600 las toneladas exportadas y de 10.000 las toneladas importadas. En relación a los precios medios del comercio exterior, cabe destacar que los precios de las exportaciones se mantienen por encima de los de las importaciones, lo que muestra la buena valoración de la producción española en el mercado internacional.

Además, en 2009, y según el Panel de Consumo del MARM, el consumo per cápita de dorada en España se situó en 0,75 kilogramos por habitante, experimentándose una tendencia general creciente, ya que el aumento del consumo per cápita desde 2004 es del el 31,6%.

Por otra parte, el informe concluye que en el sector productor existe bastante concentración empresarial, destacando la presencia de asociaciones de productores, orientadas a incrementar el consumo de pescado de acuicultura y defender los intereses de sus asociados.

Con respecto a la distribución, el estudio destaca que la gran distribución está acortando los tiempos de suministro, gracias al perfeccionamiento del proceso logístico y el uso de moderna maquinaria. Además, en el canal moderno se han desarrollado nuevas fórmulas en cuanto al formato de comercialización, como la utilización del envasado en atmósfera modificada, cuya principal ventaja radica en prolongar hasta 10 días su conservación.

En cuanto a la formación de precios, en 2009 la fase de producción-comercialización en origen de dorada de acuicultura absorbió entre el 53% y el 59% del precio de venta al público, siendo el coste más representativo el pienso empleado en el engorde del animal, seguido del coste de adquisición de alevines.

Igualmente, el informe señala que el coste del transporte del pescado fresco es elevado, en comparación con el que soportan otros productos, debido principalmente a la exigencia de cumplir con tiempos adecuados de suministro que aseguren la conservación del pescado.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo