Un consorcio de investigadores, dirigido por un científico del Servicio de Investigación Agrícola de EEUU (ARS) ha secuenciado el genoma completo del patógeno que causa el tizón foliar del trigo (septoriosis), que es una grave enfermedad de este cereal en todo el mundo. Puede llegar a producir pérdidas del 50% si no se usan fungicidas.
Los resultados de la investigación, que se han publicado en la revista ‘PLoS Genetics’, podría llevar al desarrollo de estrategias para control esta enfermedad.
El patógeno, llamado Mycosphaerella graminicola, tiene un período silencioso muy largo, durante el cual el patógeno toma nutrición de la planta viva y elude las defensas naturales de la planta hospedadora. Hasta ahora, los científicos no han tenido una buena comprensión de cómo el organismo infecta la planta de trigo, o cómo la planta puede resistir el patógeno.
M. graminicola utiliza la patogenicidad de sigilo—es decir, la capacidad de infectar la planta hospedera sin causar una reacción defensiva adecuada por la planta. Muchos patógenos infectan las plantas hospederas penetrando las paredes celulares de la planta, pero este organismo crece en los estomas de las hojas, que son los orificios que tiene la planta para el intercambio de gases. Luego el patógeno crece en medio de las paredes celulares sin provocar las reacciones de defensa que tienen el papel de parar infección.
El patógeno pasa por su «período silencioso» y luego comienza una etapa de patogenicidad. Los científicos tampoco saben los que ocurre durante el cambio de la etapa latente a la etapa patogénica. Según los investigadores, la secuenciación del genoma les permitirá estudiar la expresión de todos los genes involucrados en el período de transición.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.