• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / El PE rechaza congelar el presupuesto 2014-2020 si los países no revisan sus prioridades

           

El PE rechaza congelar el presupuesto 2014-2020 si los países no revisan sus prioridades

09/06/2011

El Parlamento Europeo ha rechazado hoy la propuesta de varios Estados miembros de congelar el próximo presupuesto de la UE posterior a 2013. Los diputados invitan a estos países a que indiquen qué prioridades se verían afectadas por la congelación. Además, señalan que para cumplir los objetivos acordados, es preciso un incremento del 5% en comparación con el presupuesto de 2013. Con este aumento el presupuesto comunitario representaría el 1,1% de la Renta Nacional Bruta total de la UE.

El PE ha fijado su posición sobre el presupuesto 2014-2020 con 468 votos a favor, 134 en contra y 54 abstenciones. El ponente del informe, el diputado español Salvador Garriga (PPE), señaló antes del voto que «no se puede seguir haciendo más Europa con menos presupuesto» y rechazó «la mala costumbre de aceptar más retos con menos financiación». «No queremos que la estrategia 2020 sea otro fracaso», sentenció.

Por su parte, la presidenta de la comisión especial sobre Retos Futuros, la diputada alemana Jutta Haug (S&D), recalcó que «el marco financiero plurianual tiene que reflejar la estrategia 2020 y otras políticas acordadas. Cuando pedimos incrementos, no es porque nos inventemos las necesidades, sino que queremos un presupuesto realista».

Los diputados subrayan que la congelación del próximo marco financiero plurianual al nivel de 2013, según lo exigido por algunos Estados miembros, “no es una opción viable” e indican que, “incluso con un incremento del nivel de recursos para el próximo presupuesto a largo plazo de un 5% con respecto al nivel de 2013, sólo se puede prestar una contribución limitada a la consecución de los objetivos y compromisos acordados de la Unión y al principio de solidaridad”.

Con un incremento del 5%, el presupuesto de la UE representaría el 1,1% de la Renta Nacional Bruta (RNB) de la UE, comparado con el 1,06% previsto para 2013.

El PE emplaza al Consejo, en caso de que no comparta este planteamiento, a que “identifique claramente sus prioridades o proyectos políticos de los que podría prescindir totalmente a pesar de su acreditado valor añadido europeo”.

Por otra parte, los diputados temen que las restricciones presupuestarias puedan poner en peligro el aumento del gasto en investigación e innovación del 1,9% actual al 3% de la RNB, acordado en la estrategia Europa 2020. Otras áreas que podrían verse afectadas son las infraestructuras, la política exterior y la ampliación.

Política de cohesión

En cuanto a la política de cohesión, los diputados piden que se mantengan los importes que se le han asignado en el actual presupuesto a largo plazo (2007-2013).

La Eurocámara pide a la Comisión que establezca una categoría intermedia para las regiones cuyo PIB per cápita se sitúe entre el 75% y el 90% del PIB de la UE, con el fin de proporcionarles “una situación más clara y mayor seguridad en su desarrollo”. Los diputados solicitan al ejecutivo de la UE que facilite información adicional sobre las consecuencias presupuestarias de dicha opción, que podría beneficiar a regiones como Andalucía, Castilla-la Mancha o Galicia.

Al igual que en otras políticas, el informe propone que los recursos no utilizados de los fondos de cohesión se mantengan en el presupuesto de la UE y no se devuelvan a los Estados miembros. Esta es una de las propuestas formuladas por el PE para dotar al presupuesto comunitario de una mayor flexibilidad.

Agricultura

Dada la amplia gama de tareas y objetivos a los que la PAC debe dar respuesta, “los importes asignados a la política agraria en el ejercicio presupuestario 2013 deben por lo menos mantenerse durante el próximo periodo de programación financiera”.

Los diputados piden a la Comisión que presente propuestas para una reforma de la PAC que garantice una distribución justa de los pagos directos entre los Estados miembros, las regiones y los agricultores, reforzando la condicionalidad y mediante pagos más específicos.

Recursos propios

El informe señala que el límite máximo de los recursos propios ha permanecido invariado desde 1993. En este sentido, el PE «pide enérgicamente una reforma a fondo de los recursos de la UE, con el fin de realinear la financiación del presupuesto de la UE con el espíritu y los requisitos del Tratado».

El objetivo de esta reforma es lograr un “sistema autónomo, más justo, más transparente, más simple y equitativo”. Por eso, el texto aboga por la “supresión de los descuentos, excepciones y mecanismos de corrección existentes”. Además, la introducción de un nuevo sistema de recursos propios “no debería incrementar la presión fiscal global para los ciudadanos sino más bien reducir la carga de las arcas nacionales”.

Próximos pasos

El Parlamento Europeo es la primera institución en pronunciarse sobre el presupuesto 2014-2020. El 29 de junio, la Comisión presentará dos propuestas, una sobre el marco financiero plurianual y otra sobre los recursos propios. Posteriormente se iniciarán las negociaciones.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PAC

  • La “C” de la PAC “se hace más grande”, según Hansen 06/11/2025
  • La rotación de cultivos mejora el rendimiento, la calidad nutricional y los ingresos agrícolas 06/11/2025
  • Europa se prepara para la COP30 con un recorte histórico de emisiones 06/11/2025
  • El TJUE obliga a la Comisión Europea a revisar el Plan Estratégico de la PAC de Francia por incumplir la normativa ambiental 05/11/2025
  • Cristina Maestre: “La Comisión Europea ha hecho un juego de trileros con la nueva PAC” 04/11/2025
  • El PE rechaza la propuesta de la CE para los Planes Nacionales y Regionales y exige una revisión profunda 04/11/2025
  • ¿Qué países del mundo dan mas apoyo a sus agricultores? 31/10/2025
  • El Parlamento Europeo rechaza las propuestas de la Comisión sobre la nueva PAC y el presupuesto comunitario 31/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo