Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / El gallo es una de las especies más apreciadas por el consumidor español en el mercado del pescado fresco

           

El gallo es una de las especies más apreciadas por el consumidor español en el mercado del pescado fresco

27/05/2011

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través del Observatorio de Precios de los Alimentos, ha realizado un estudio descriptivo sobre la “Cadena de valor y formación de precios del gallo”, una de las especies más apreciadas por el consumidor español en el mercado del pescado fresco.

Este estudio, cuyo objetivo es el de contribuir a la transparencia del mercado y promover la colaboración del sector en la mejora del mismo, se ha centrado en el análisis del gallo fresco del género Lepidorhombus, recibido en lonja española, entero (no fileteado ni troceado) hasta el punto de venta.

Según este informe, el gallo se localiza principalmente desde el Atlántico Norte hasta las costas del Sahara occidental, así como en el caladero Mediterráneo, concentrándose la descarga en su mayor parte en los puertos de Galicia. La pesca extractiva de este producto presenta en general una estacionalidad baja, aunque su presencia en el mercado es más irregular que otros pescados blancos.

Entre las principales conclusiones relativas al sector cabe destacar que entre 2001 y 2008 la producción de gallo disminuyó un 24%, si bien su producción ha aumentado en un 8% en 2008 respecto a 2007, año que marcó el mínimo de esta década.

El estudio concluye también que la mayor parte de las compras de pescado en lonja son realizadas por mayoristas en origen, ya que el producto requiere de un conocimiento experto para valorar la calidad del mismo y establecer así su precio.

Asimismo, la presencia de detallistas en la cadena es cada vez menor, debido a que las plataformas de distribución y grandes cadenas de distribución están ampliando la cuota de mercado, y a la falta de relevo generacional en negocios eminentemente familiares, como las pescaderías.

En cuanto a las conclusiones sobre la formación de precios y costes, el estudio señala que el coste de la fase de captura del gallo en 2009 supuso aproximadamente la mitad de los costes generados a lo largo de toda la cadena de valor. Entre estos costes, destacan los realizados en partidas de suministros (combustible principalmente), y personal debido a que el tipo de pesca que se efectúa para la captura de esta especie requiere un desplazamiento mayor.

En la venta final, las variaciones de precio que se producen en los eslabones de la cadena anteriores a la venta no se trasladan del mismo modo en el precio final, con una variación en los precios menos pronunciada. Ello induce a una elevada variación de los márgenes en el punto de venta, que depende sobre todo del precio de adquisición diario, así como de un cierto riesgo de comercialización, en el caso de que la demanda no se ajuste a la oferta presentada.

Es también destacable la considerable diferencia de precios en función del tamaño del gallo, donde los llamados gallos de filete (de hasta 1 kg de peso) llegan a doblar el precio por kg de los gallos de ración (aproximadamente 250-300 gramos).

El periodo de referencia para realizar el análisis sectorial y las tendencias de precios de este producto ha sido de 2004 a 2009, siendo necesario este amplio periodo de tiempo para identificar y valorar con precisión los factores que influyen en el comportamiento del sector y en los procesos de formación de precios y costes. El periodo de análisis para los precios y costes de la cadena de valor del gallo fresco es el año 2009.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo