Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / Identifican sardinas y jureles con técnicas forenses

           

Identifican sardinas y jureles con técnicas forenses

24/05/2011

El ADN de las mitocondrias –orgánulos de las células– es ideal para distinguir especies. En concreto, una de sus partes, el citocromo b, es un marcador genético que usan los científicos para establecer las relaciones de parentesco entre géneros y familias, además de algunos laboratorios forenses para identificar animales que aparecen en la escena de un crimen (gatos o insectos, por ejemplo).

Ahora, por primera vez, investigadores de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (ANFACO-CECOPESCA) han aplicado esta técnica para la identificación genética de pequeñas especies pelágicas (alejadas de la costa), como las sardinas y los jureles o chicharros. El trabajo ha contado con el apoyo del Fondo Europeo de la Pesca (EFF) y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).

“Estas herramientas moleculares suponen un gran avance para el sector, ya que permiten el control y seguimiento de las importaciones pesqueras, así como asegurar un etiquetado correcto”, destaca a SINC Montserrat Espiñeira, bióloga de ANFACO-CECOPESCA y directora de la investigación.

Aplicando el método, el equipo ha podido identificar más de 20 especies del grupo de las sardinas (con géneros como Sardina, Sardinella, Clupea, Ophistonoma y Ilisha) y otras tantas de jureles (géneros Trachurus, Caranx, Mullus, Rastrelliger y otros) procedentes de mares de todo el mundo.

La metodología consiste en recoger una muestra del ADN mitocondrial del pez (aunque esté enlatado o transformado), amplificar un fragmento de citocromo b (con la técnica PCR de reacción en cadena de la polimerasa) y, por último, realizar un análisis filogenético mediante la obtención de una “secuenciación nucleotídica con información forense” (FINS, por sus siglas en inglés).

El estudio referido a las sardinas se publica este mes en la revista European Food Research and Technology, y el de los jureles apareció en marzo en el Journal of Agricultural and Food Chemistry.

Los investigadores se centran ahora en analizar las propiedades organolépticas, microbiológicas, físico-químicas y nutricionales que distinguen a las especies analizadas, además de valorar si algunas que no se pescan podrían llegar a ser de interés para el consumidor. “El objetivo final es mejorar la gestión de los recursos pesqueros y explotarlos de una forma sostenible”, apunta Espiñeira.

El equipo también está desarrollando metodologías moleculares de identificación rápida (basadas en la técnica denominada Real Time-PCR), que de forma sencilla y en menos de 3 horas permitirán diferenciar los peces pelágicos pequeños de mayor valor comercial: el boquerón europeo (Engraulis encrasicolus), la sardina europea (Sardina pilchardus) y la principal especie de jurel (Trachurus trachurus).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo