Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Presentado el Plan de acción 2011 contra el caracol manzana en el delta del Ebro

           

Presentado el Plan de acción 2011 contra el caracol manzana en el delta del Ebro

23/05/2011

El Departamento de Agricultura de Cataluña (DAAM) presentó el viernes, el Plan de Acción en el delta del Ebro que se está realizando para el control del caracol manzana, nuevo organismo nocivo del arroz. Aunque el caracol manzana afecta esencialmente el hemidelta izquierdo del Ebro, se han tomado y se están tomando medidas para evitar su propagación hemidelta derecho.

El plan ha sido establecido por la Comisión Técnica del caracol manzana, de la que forman parte técnicos de la Dirección General de Agricultura y Ganadería y de la Dirección General de Medio Natural del DAAM, además de representantes de las comunidades de regantes y de PRODELTA .

En julio de 2010 el Departamento de Agricultura, debido a la confirmación de la presencia del caracol manzana en los campos de cultivo de arroz, y de la necesidad de tomar medidas obligatorias de prevención y lucha contra esta plaga, procedió a la declaración oficial del caracol manzana hemidelta izquierdo del delta del Ebro, mediante la Orden AAR/404/2010, de 27 de julio, de acuerdo con el sector afectado.

Para controlar la plaga durante el año 2010, se contrató personal para la recogida manual de los caracoles adultos y sus puestas, se efectuaron diversas actuaciones en la red hidráulica, y se llevó a cabo la desinfección de la maquinaria de recolección, entre otras actuaciones. También se estableció un Plan Piloto con la realización de diversos ensayos para conocer los mejores sistemas de control de la plaga.

En 2010 también se hizo una amplia prospección para conocer las poblaciones de la plaga en las diferentes áreas del delta. De acuerdo con los resultados de la prospección, se planteó la necesidad de secar todos los campos de arroz del hemidelta izquierdo, como una medida indispensable desde un punto de vista técnico para conseguir tres objetivos : la erradicación de los caracoles y sus puestas de las parcelas de arroz invadidas, poder realizar diferentes actuaciones en la red de drenaje (básicamente desagües) que debían efectuarse en seco, y frenar la dinámica de expansión del caracol. Esta medida se dictó mediante la Resolución AAR/3749/2010, de 18 de noviembre.

Estrategias de lucha contra la plaga

El caracol manzana ( Pomacea Insularum ) es un caracol acuático (de agua dulce) y es una especie invasora desconocida en nuestro entorno, muy peligrosa por su extrema prolificidad, voracidad y resistencia a las condiciones adversas, lo que hace que sea capaz de arrasar un campo de arroz en sus primeros estadios, cuando la planta está naciendo.

Comenzó a invadir los campos de arroz el año 2010 por los alrededores de la ermita del municipio de L’Aldea y se fue extendiendo por la Acequia Madre y desde allí, por reinfestación a través de los desagües, por el hemidelta izquierdo. Se desplaza activamente contra corriente por el fondo o pasivamente cerrando el opérculo y flotando, donde lo lleva la corriente. Actualmente, los caracoles están presentes en buena parte de la red hidráulica del hemidelta izquierdo, y afecta a parte del río, con el riesgos consiguientes de pasar a la derecha e ir subiendo por el río.

Las medidas de control establecidas en el Plan de Acción 2011 contra el caracol manzana incluyen, además de una prospección intensiva y la retirada manual de los caracoles y las puestas de huevos, varias obras y determinadas actuaciones de contención y / o eliminación en los canales y desagües, la colocación de filtros y barreras físicas, y la realización de tratamientos en las zonas y campos más invadidos. El secar los campos de arroz durante el invierno 2010/2011 ha mostrado una muy buena medida para eliminar las poblaciones de caracol manzana.

Así, las estrategias de lucha contra el caracol manzana incluyen la coordinación de diferentes estrategias basadas en la biología de la especie y en la experiencia adquirida, de manera que sea una lucha integral que frene y haga retroceder la expansión del caracol. Entre estas estrategias podemos resaltar las siguientes:

1. Limpieza de los campos en invierno. Dado que se trata de un caracol acuático, esta actuación-que ya se realizó en 2010 – ha dado muy buenos resultados, ya que se estima que la mortandad alcanzada ha sido superior al 80%.

2. Instalación de barreras físicas: compuertas los desagües; arquetas y tubos que rompen la continuidad del agua, en las salidas y en algún caso la entrada del agua de las parcelas; modificaciones de las salidas de los desagües en el río, y elementos de contención en toda la margen derecha; trampas a los desagües …

3. Actuaciones en las orillas del río Ebro: limpieza de los bordes, eliminación de la vegetación, retirada manual de caracoles y destrucción de las puestas.

4. Eliminación manual de los caracoles y de sus puestas: tanto de los márgenes, como del río, desagües, canales y campos de arroz.

5. Tratamientos químicos:

– Los campos muy o medianamente invadidos, aplicación de productos fitosanitarios específicos.

– Los campos poco invadidos, colocación de atrayentes alimenticios y trampas.

– Los desagües, tratamientos químicos con cal viva.

También se ha mostrado buenos resultados mediante la entrada de agua de mar en determinadas zonas terminales, ya que se trata de un caracol que únicamente vive en agua dulce.

1. Información a los agricultores: se ha publicado una ficha sobre la plaga y una hoja informativa sobre las actuaciones a llevar a cabo. Igualmente, desde la confirmación de la plaga en Catalunya, el DAAM incluye las recomendaciones sobre las actuaciones contra la plaga en los avisos mensuales, la que se facilita también a los agricultores, ayuntamientos, entidades y sector en general. También, a través de la página web oficial del DAAM, se facilita información actualizada sobre las actuaciones que se están llevando a cabo en forma de avisos fitosanitarios de las diferentes estrategias en los diferentes momentos del cultivo.

Colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente

Por parte del DAAM han mantenido y se están manteniendo contactos continuados con el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) para que este financie parte de los gastos necesarios para hacer frente a esta plaga. En estos momentos, ya hay un compromiso del MARM para financiar buena parte de los gastos necesarios de control, e incluso ya se han iniciado algunas de las obras previstas, como son las barreras de contención en campos de arroz.

Por otro lado, desde el MARM, y concretamente desde la Dirección General del Agua y la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos, se está colaborando activamente con el DAAM en la prevención y control de la plaga.

El pasado mes de noviembre se logró la visita del doctor Ravindra C. Joshi, proveniente de las Islas Salomón, un reconocido experto mundial en la plaga. Su visita a la zona del delta del Ebro duró una semana y sirvió para determinar el alcance y la utilidad de las medidas que se están llevando a cabo, así como para adquirir nuevos conocimientos.

Solidaridad europea

La Comisión Europea, en el marco de la Directiva 2000/29/CE, del Consejo, de 8 de mayo de 2000, relativa a las medidas de protección contra la introducción en la Unión Europea (UE) de organismos nocivos para los vegetales o productos vegetales y contra su propagación en el interior de la UE, estableció un sistema de contribución financiera denominado ‘Solidaridad’, para asistir a los diferentes Estados miembros en aquellos casos en que las actuaciones de lucha contra los organismos peligrosos fueran especialmente gravosas.

La normativa restringe esta ayuda para los casos de aparición real o supuesta de un organismo nocivo, debido a una introducción o propagación de éste en el territorio de la UE, la ayuda es para cubrir los gastos directamente relacionados con las medidas necesarias adoptadas o previstas a fin de luchar contra dicho organismo nocivo, con el fin de erradicarlo o, caso de no ser posible la erradicación, evitar su avance. Se prevé una cofinanciación máximo del 50% de los gastos realizados por el Estado miembro, y estos gastos incluyen tanto las actuaciones de vigilancia como de lucha y erradicación.

En este marco, el DAAM, en colaboración con el MARM, ha presentado un expediente-dossier ‘Solidaridad’ para pedir el apoyo financiero a la Comisión Europea para la lucha contra esta plaga. El presupuesto total de las actuaciones llevadas a cabo durante el año 2010, así como las previstas para el 2011, asciende a casi € 3,500,000, de los cuales, si se aprueba el dossier presentado, la UE aportaría el 50%.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo