Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Forestal / Los ratones de campo, ingenieros de la regeneración forestal

           

Los ratones de campo, ingenieros de la regeneración forestal

10/05/2011

Las bellotas son los frutos de robles, encinas, alcornoques y quejigos, resultando un alimento muy nutritivo y apetecido por buena parte de la fauna. Son muchos los animales implicados en el consumo de bellotas, desde pequeños escarabajos que perforan la cáscara para alimentarse de las reservas hasta grandes corzos y jabalíes que las comen ávidamente, pasando por animales de tamaño medio como los gráciles ratones de campo o vistosas aves como el arrendajo o el trepador azul.

Sin embargo, no todos ellos se dedican sólo a comer bellotas sino que además algunos las esconden en madrigueras, bajo el suelo, o en oquedades junto a los troncos de los árboles. Estos animales son los denominados dispersores, porque se encargan de transportar las bellotas y almacenarlas en aquellos lugares donde no puedan ser descubiertas por otros. Las bellotas enterradas y olvidadas darán lugar a nuevas plántulas de roble, que remplazarán los viejos árboles, manteniéndose así la dinámica natural del bosque.

Las bellotas se componen básicamente de reservas (lípidos) y presentan un embrión muy pequeño (menos del 1% de su volumen). Así, mientras el embrión sobreviva la bellota podrá germinar. Los estudios realizados1 demuestran que los ratones de campo, que pueden llegar a pesar 36 g, no son capaces de consumir por completo las bellotas de mayor tamaño (hasta 13 g), quedando saciados y dejando parte de la bellota sin consumir. Sin embargo, estas bellotas, aún estando parcialmente comidas, presentan suficientes reservas para poder germinar y desarrollarse, dando lugar a pequeños robles.

Los robles sacan partido de los ratones

Estos estudios, publicados en Journal of Ecology, han permitido demostrar cómo los robles se benefician de los ratones, para que éstos muevan sus pesadas semillas, colonizando nuevos lugares y dispersando sus genes. A su vez, los ratones se alimentarán de algunas de estas bellotas, frutos esenciales para pasar el invierno, estableciéndose así una relación de mutuo beneficio entre el árbol y el animal.

Si las bellotas no fueran dispersadas y enterradas por los ratones, quedarían todas bajo la copa del árbol donde la competencia con otras bellotas para dar lugar a un nuevo árbol sería mucho mayor y donde consumidores de bellotas como los jabalíes o los ciervos las podrían destruir.

Los ratones, al dispersar y enterrar una a una las bellotas, hacen que éstas pasen desapercibidas a otros animales. Así, el papel del ratón de campo en la regeneración de nuestros bosques de roble parece incuestionable. Una de las funciones principales del ingeniero forestal es asegurar la regeneración de nuestros bosques. Pero la naturaleza ya ha ingeniado sus propios mecanismos. El ratón de campo ha demostrado ser un ingeniero forestal sin título pero con especialidad en “dispersión de bellotas”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los bosques europeos cada vez absorben menos carbono ¿por qué? 03/09/2025
  • El Paseo de la Castellana en llamas (X. Iraola) 01/09/2025
  • Detenida una mujer por presunta provocación de incendios forestales 16/07/2025
  • Refuerzo europeo contra incendios: la UE despliega medios aéreos y 650 bomberos en el sur de Europa 04/07/2025
  • Cada vez hay más fondos para prevenir los incendios forestales pero no se usan eficazmente (TCE) 12/06/2025
  • Galicia prohíbe desde hoy las quemas agrícolas y forestales de particulares 27/05/2025
  • Ya se pueden notificar las quemas agrícolas y forestales en Galicia 08/05/2025
  • Extremadura desarrolla un sistema de alerta temprana contra la seca del alcornoque y la encina 23/04/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo