Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Analizan por primera vez los plaguicidas de las hojas de platanera

           

Analizan por primera vez los plaguicidas de las hojas de platanera

03/05/2011

“Hemos desarrollado una nueva metodología para determinar los plaguicidas en hojas de platanera, y por primera vez se describen en la bibliografía científica los resultados de este tipo de análisis”, explica a SINC Miguel Ángel González Curbelo, químico de la ULL y primer autor del trabajo.

El estudio, que publica en abril la revista Food Chemistry, se ha centrado en los ocho plaguicidas más utilizados durante los últimos años en el cultivo de plátanos de Canarias. Los investigadores han encontrado residuos del más utilizado, el clorpirifos, en diez de las doce muestras recogidas en diferentes cultivos de las islas.

Para detectar los pesticidas, el equipo ha utilizado el denominado método QuEChERS (se usa para analizar estos compuestos en frutas, vegetales y otros alimentos), y como técnica de separación ha empleado la “cromatografía de gases con detector de nitrógeno fósforo”, confirmando su presencia mediante “espectrometría de masas”.

“Era de esperar que las hojas analizadas contuvieran plaguicidas, ya que se han recogido en fincas no ecológicas en las que se había utilizado recientemente este producto, pero así se demuestra que el método desarrollado es fiable y sirve para este fin”, comenta Javier Hernández Borges, otro de los autores del trabajo.

Los agricultores emplean estos productos para proteger sus cultivos de las múltiples plagas que los azotan (insectos, nematodos y hongos). La aplicación se suele realizar junto al riego por aspersión, por lo que el plaguicida llega a las hojas y puede dejar restos en la fruta.

“En general son productos no penetrantes, que en el caso del plátano se quedan sobre todo en la piel y en cantidades que no suponen un riesgo para la salud, dado que no sobrepasan los límites máximos de residuos legales establecidos por la UE”, tranquiliza Hernández Borges.

“Además, las tendencias actuales en agricultura están enfocadas a minimizar el consumo de estos productos o utilizar fórmulas más respetuosas con el medio ambiente”, añade. “Y en este sentido, son cada vez más los agricultores de este sector que optan por estrategias que minimicen el uso de plaguicidas, como la denominada producción integrada”.

Hojas de platanera para el ganado

Las hojas de platanera también se utilizan en algunas fincas como alimento complementario del ganado. Se trata de una práctica que se contempla extender como una forma de revalorizar los residuos agrícolas, aunque antes hay que asegurar que los plaguicidas no van a entrar en la cadena alimentaria.

“Hay estudios que evidencian que si el ganado ingiere ciertos plaguicidas, estos pueden pasar a la leche o a la carne, y luego al ser humano; de ahí la importancia de contar con un método eficaz para detectar primero la presencia de estas sustancias en las hojas y evitar su transmisión”, advierten los investigadores.

Las hojas de plataneras también se emplean como materia prima para elaborar objetos de artesanía, así como de revestimiento aislante en construcciones y como material de compostaje.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo