Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Apicultura / COAG pide a los Ministerios de Economía y Medio Rural que subsanen su “lamentable omisión” y reduzcan la carga fiscal a la apicultura en el 100% del territorio nacional

           

COAG pide a los Ministerios de Economía y Medio Rural que subsanen su “lamentable omisión” y reduzcan la carga fiscal a la apicultura en el 100% del territorio nacional

29/04/2011

Tras la publicación de la Orden EHA/1034/2011, en la que se establece una reducción fiscal a determinadas producciones agrícolas y ganaderas que se vieron afectadas por circunstancias excepcionales en 2010, (caso de climatología adversa o dificultades que impidieron su normal funcionamiento), COAG considera injustificado el criterio seguido por el Ministerio de Economía y el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) para dejar fuera a la apicultura, en las principales regiones productoras, de la reducción de módulos aplicada al conjunto de los sectores ganaderos en toda España.

“Existen razones objetivas que justifican que la apicultura reciba el mismo tratamiento que el resto de los sectores ganaderos, dado que este sector sufrió en 2010 una drástica reducción de la producción apícola (miel – 50% y polen – 70%) en las principales regiones productoras de nuestro país por unas condiciones climáticas adversas, caracterizadas por un largo período de lluvias, con intervalos de temperaturas muy bajas en las principales regiones productoras, unido a una primavera muy inestable, con cortos intervalos de calor”, ha argumentado Jose Luís González, responsable del sector apícola de COAG.

En este sentido, COAG considera necesario que Economía y Medio Rural subsanen esta lamentable omisión de inmediato. De no corregirse esta situación, quedarían injustamente discriminadas grandes regiones productivas como Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Comunitat Valenciana. Sólo en Andalucía y Murcia se contempla una reducción del actual módulo de cotización del 0,26 al 0,18 en todos los términos municipales de todas las provincias, así como el 0,18 en algunos municipios de Cataluña y el 0,13 en municipios de Aragón.

Además, es necesario recordar que la actividad apícola, a diferencia de otras actividades agrícolas y ganaderas, no puede solicitar al Ministerio de Economía la devolución del Impuesto Especial de Hidrocarburos (IEH) del gasóleo agrícola, pese a que los apicultores utilicen en sus vehículos de transporte gasóleo de automoción para el desplazamiento de sus colmenas y las visitas a los asentamientos de sus explotaciones. El incremento del precio del gasóleo de automoción consumido por el sector apícola ha pasado de una media de 0,870 €/litro en 2009 a una media de 0,964 €/litro en 2010, alcanzando en los primeros meses de 2011 la media de 1,300 €/litro, lo que repercute directamente en un aumento significativo de los costes de producción..

Por último, el “síndrome de despoblamiento” de las colmenas, que sigue haciendo mella en las explotaciones apícolas de nuestro país, con una media de mortandad de colonias de abejas del 25-30% anual frente a una media del 5/10% de mortandad natural, obliga a los apicultores a aumentar la tasa de reposición de enjambres (mayores costes de producción), así como a incrementar el número de colmenas para intentar paliar la importante pérdida de ingresos que este problema estructural les ocasiona.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Desarrollan un suplemento alimenticio para abejas melíferas utilizando CRISPR-Cas9 09/09/2025
  • La producción de miel en España repunta un 20% en 2024 tras dos campañas históricamente bajas 04/09/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Bruselas multiplica por seis la cuota de importación de miel ucraniana haciendo peligrar al sector UE 14/07/2025
  • La apicultura profesional afronta una campaña de primavera nula y con pérdidas 20/06/2025
  • UPA-UCE logra un acuerdo para instalar colmenas en los márgenes del Guadiana 19/06/2025
  • Recuperadas 15 colmenas robadas en Aýna gracias a la actuación de la Guardia Civil 13/06/2025
  • Detenidas dos personas por robar colmenas 10/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo