• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Un polifenol del vino tinto reduce la presión sanguínea y mejora la disfunción endotelial

           

Un polifenol del vino tinto reduce la presión sanguínea y mejora la disfunción endotelial

15/04/2011

Científicos de la Universidad de Granada han demostrado en un estudio llevado a cabo en ratas que el tratamiento crónico con epicatequina, un polifenol del vino tinto, reduce la presión sanguínea y mejora la disfunción endotelial. Se confirma así que la ingesta de vino tinto tiene un efecto positivo para la salud, gracias al efecto antioxidante de sus polifenoles, que cuenta con propiedades anticarcinogénicas y antiaterogénicas. Además, han comprobado que la epicatequina (monómero más abundante en esta mezcla de polifenoles) juega un papel clave en los efectos protectores de la mezcla, pues este flavanol (un tipo de antioxidante) por sí solo ejerce efectos beneficiosos para la salud animal.

La epicatequina es un flavanol muy presente en el té verde y, sobre todo, en el chocolate negro, donde se encuentra en alta proporción. La importancia del trabajo realizado en la UGR radica en el hecho de que, por primera vez, los científicos han demostrado los efectos beneficiosos (sobre todo a nivel cardiovascular) del tratamiento crónico con epicatequina, concretamente en dos modelos de hipertensión animal como son el DOCA-sal y el L-NAME.

Para esta investigación, sus autores utilizaron ratas que se uninefrectomizaron (se les quitó un riñón) y recibieron una vez por semana una dosis intramuscular de DOCA (corticosteroide sintético). Además, el agua de bebida contenía NaCl (sal). Todo ello para provocar hipertensión en el animal, y a este modelo se le llama Hipertensión DOCA-sal o hipertensión volumen dependiente.

Efecto protector

El tratamiento crónico con epicatequina a dosis algo superiores a las que se consumen en la dieta humana previene el desarrollo de hipertensión y disfunción endotelial en ratas tratadas con DOCA-sal. Este efecto protector se debe, posiblemente, a la capacidad de la epicatequina para prevenir el estrés oxidativo sistémico y reducir los niveles plasmáticos de ET-1. La mejora de la función endotelial es consecuencia del aumento en la biodisponibilidad de óxido nítrico derivado de la reducción del estrés oxidativo vascular. El incremento de las enzimas de defensa antioxidante (a través de la vía Nrf-2/ARE) parece ser también responsable de los efectos beneficiosos descritos.

Además, el tratamiento crónico con epicatequina en el modelo animal de hipertensión de inhibición crónica de la síntesis de óxido nítrico con L-NAME previene la hipertrofia cardíaca y renal, las lesiones vasculares renales y la proteinuria, pero no altera el desarrollo de hipertensión, lo cual demuestra la importancia del óxido nítrico en los efectos protectores de este bioflavonoide. La epicatequina, además, reduce el estrés oxidativo vascular y el estado proinflamatorio, primeros eventos involucrados en el desarrollo de la aterosclerosis.

Los resultados de este trabajo, que han dirigido los profesores Juan Manuel Duarte Pérez y Rosario Jiménez Moleón, han sido publicados en la revista Clinical Science (Lond).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre VINO

  • El sector vitivinícola español necesitará más de 22.000 jóvenes para garantizar el relevo generacional 07/11/2025
  • Todavía hay que ajustar más el paquete vitivinícola, según Copa-Cogeca 07/11/2025
  • Los europarlamentarios aprueban una más flexibilidad en los fondos europeos para apoyar al sector vitivinícola 06/11/2025
  • Los gigantes del vino europeo sellan en Roma una alianza frente al cambio climático 06/11/2025
  • UPA Andalucía pide revisar los precios del seguro agrario para la uva de vinificación 04/11/2025
  • La producción de vino europeo crece un 1% en 2025, pero sigue lejos de su recuperación 29/10/2025
  • La DOCa Rioja encara el final de una vendimia histórica por su calidad en su Centenario 29/10/2025
  • UCCL advierte: “Está en riesgo el futuro del vino en la Ribera del Duero” 28/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo