• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / El número de días de lluvia aumenta en la Península Ibérica desde 1903

           

El número de días de lluvia aumenta en la Península Ibérica desde 1903

07/04/2011

El estudio, que ha utilizado datos de precipitación diaria en 27 estaciones de España y Portugal, proporciona la primera evaluación a largo plazo de los cambios de la lluvia en la Península Ibérica. El periodo de estudio que abarca (de 1903 a 2003) es el más largo conocido hasta ahora.

“El número de días de lluvia total (mayor a 0,2 mm/día) y ligera (entre 0,2 y 2,5 mm/día) se incrementa en la mayoría de los observatorios de la Península, excepto en la zona oeste de Portugal y en el golfo de Cádiz, donde el número de días decrece”, asegura a SINC Mª Cruz Gallego, autora principal e investigadora en el departamento de Física de la Universidad de Extremadura.

Según la investigadora, “en la mayoría de los observatorios de la Península, la lluvia está siendo cada vez menos intensa, salvo en el oeste de Portugal y el golfo de Cádiz, donde parece que se está intensificando”, manifiesta la investigadora, quien señala que la proporción de lluvia ligera aumenta en todo el territorio, pero disminuye en esas dos zonas, donde se observa un aumento de la lluvia intensa.

El estudio, que se ha publicado en Journal of Geophysical Research, recoge series homogéneas de precipitación a lo largo del siglo XX de forma global en toda la Península Ibérica. El equipo de investigación evaluó las tendencias en el número de días de lluvia estacional, los máximos y medianas estacionales de duración de periodos secos y la proporción estacional de cada categoría de lluvia (total, ligera, moderada, intensa y muy intensa).

“La duración máxima de periodos secos disminuye para la mayor parte de observatorios sobre la Península a lo largo del año, con las mismas excepciones de la zona occidental de Portugal y el golfo de Cádiz, donde están aumentando”, recalca Gallego. Como consecuencia, “los eventos lluviosos están cada vez menos
espaciados en la Península”.

Un siglo de lluvia

Los científicos dividieron los datos en dos subperiodos: de 1903 a 1953, y de 1954 a 2003 para analizar con más detalle el comportamiento de las tendencias. En el primer subperiodo, los investigadores observaron una disminución “casi generalizada del número de días de lluvia en otoño para todas las categorías de precipitación”, aclara la experta.

Para el segundo subperiodo (1954-2003), encontraron un patrón de comportamiento “opuesto”: un aumento del número de días de lluvia en otoño para todas las categorías de precipitación, sobre todo para la total y ligera.

En primavera, el número de días de lluvia aumentó sobre todo para las categorías de lluvia total, moderada (entre 2,5 y 7,5 mm/día) e intensa (superior a 7,5 mm/día) para el primer subperiodo. “Para el segundo disminuye levemente”. En invierno, esta disminución es “más clara”.

Los investigadores señalan que analizar un periodo largo ayuda a ver el comportamiento de la lluvia a lo largo del siglo. “Pero si se analizan subperiodos más pequeños dentro del periodo completo, se pueden encontrar comportamientos contrarios al global”, concluye la científica. Fuente:SINC

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • La Región de Murcia destinará 7 M€ en ayudas para compensar las pérdidas por la sequía 07/11/2025
  • La Junta de Andalucía concede 33,5 M€ en ayudas por daños meteorológicos al sector agrario 07/11/2025
  • El agua del Tajo se destina a otros territorios mientras el campo manchego se seca según UdeU CLM 30/10/2025
  • UPA denuncia la eliminación de las ayudas para los agricultores afectados por la DANA de 2024 30/10/2025
  • Recordemos y preparémonos para futuras riadas 29/10/2025
  • La DANA deja daños millonarios y un 6% de parcelas en limbo administrativo 28/10/2025
  • Más del 40% de las explotaciones valencianas siguen sin recuperarse tras la DANA 23/10/2025
  • La planificación hidráulica permite a Andalucía sumar 221 hm³ de agua al año 17/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo