• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / ¿Cómo puede el G-20 luchar contra la volatilidad excesiva de los precios de las materias primas?

           
Con el apoyo de

¿Cómo puede el G-20 luchar contra la volatilidad excesiva de los precios de las materias primas?

30/03/2011

Uno de los objetivos prioritarios de la Presidencia francesa del G-20 es reducir la gran volatilidad de los precios de las materias primas energéticas (petróleo) y de los productos agrícolas (cereales, oleaginosas, azúcar…). La Presidencia considera que el G-20 es el marco más apropiado para abordar este problema de volatilidad, dado que sus miembros son importantes actores de estos mercados. Los países del G20 representan el 54% de la superficie agrícola en el mundo, el 65% de las tierras arables y el 77% de la producción mundial de cereales en 2008.

De acuerdo con un documento de trabajo de la Presidencia francesa del G-20, éste tiene que actuar en cuatro líneas: regular los mercados financieros de las materias primas, aumentar la transparencia de los mercados físicos, prevenir y gestionar las crisis alimentarias y proteger a las poblaciones más pobres.

¿Cómo mejorar la regulación de los mercados financieros de materias primas?

Estos mercados no están sometidos a una regulación armonizada o bien, en el caso de algunos, no están dotados de normas básicas contra los abusos del mercado o las manipulaciones de precios. Actualmente se trabaja sobre la cuestión en Estados Unidos y en Europa. El objetivo de la Presidencia francesa es definir normas comunes tanto para los mercados de materias primas como para los mercados financieros.

¿Cómo aumentar la transparencia en los mercados físicos de materias primas?

La falta de datos internacionales fiables sobre la evolución de la oferta y la demanda en los mercados de materias primas distorsiona la formación de los precios y alimenta su volatilidad. La mejora de la información sobre el nivel de existencias de materias primas también constituiría un avance decisivo.

¿Cómo mejorar la prevención y la gestión de las crisis alimentarias?

El desarrollo de la oferta agrícola en los países emergentes constituye una primera repuesta que será impulsada por la Presidencia. No obstante, más allá de esta consideración, las últimas crisis alimentarias han puesto de manifiesto la ausencia de una instancia internacional suficientemente reactiva para aportar una respuesta colectiva de los Gobiernos y canalizar las medidas unilaterales (restricciones a la exportación) que pueden resultar contraproducentes. La utilización de reservas estratégicas y reservas de emergencia en la prevención y el tratamiento de las crisis alimentarias merecería una mayor coordinación a nivel internacional. A finales del primer semestre de 2011 se prevé la celebración de una reunión de los ministros de Agricultura del G20 con el fin de ofrecer soluciones a estas cuestiones esenciales.

¿Cómo consolidar los instrumentos de cobertura para proteger mejor a las poblaciones más pobres contra la volatilidad excesiva de los precios?

La Presidencia francesa estudiará los medios para poner a disposición de los países más pobres los nuevos instrumentos de seguridad financiera que les protejan frente a las subidas de precios o a los fenómenos que afectan a las cosechas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre CULTIVOS HERBÁCEOS

  • Trigo: Ritmo dispar en las exportaciones mundiales y buen avance de las siembras 20/11/2025
  • Cautela en la lonja de León con solo una ligera subida en la cebada 20/11/2025
  • Los costes de producción de trigo y cebada en Castilla y León se sitúan entre 0,18 y 0,21 €/kg, según la UVA 19/11/2025
  • La primera estimación del USDA tras el shut down baja el precio de los cereales y soja en Chicago 17/11/2025
  • Los agricultores pagan tres veces más por abonar mientras el cereal se vende al precio de hace una década, denuncia ASAJA 17/11/2025
  • El comercio mundial de cereales se mantiene estable pese a la incertidumbre política y climática 13/11/2025
  • Esperando el informe del USDA que se publicará mañana 13/11/2025
  • El FEGA revisa al alza los importes provisionales de las ayudas asociadas de superficie 2025 11/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo