Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / Asturias apuesta para que en 2012 el 6,5% de sus necesidades energéticas se cubran mediante fuentes de energía basadas en la biomasa

           

Asturias apuesta para que en 2012 el 6,5% de sus necesidades energéticas se cubran mediante fuentes de energía basadas en la biomasa

24/03/2011

El Consejero de Medio Rural y Pesca, Aurelio Martín; el Director General de Política Forestal, Joaquín Arce, y el Director del Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio de la Universidad de Oviedo (Indurot), Miguel Ángel Álvarez, presentaron ayer la Estrategia Regional de Aprovechamiento Sostenible de la Biomasa Forestal del Principado de Asturias, que propone que en 2012 el 6,5 % de las necesidades energéticas asturianas se cubran mediante fuentes de energía basadas en la biomasa. El último dato oficial, de 2009, señalaba que el 4,5% del consumo energético final en la industria correspondía a biomasa.

El periodo de implementación de las medidas se extiende desde 2011 hasta 2020, señalándose 2015 como horizonte intermedio de evaluación de los progresos conseguidos y revisión de las propuestas.

Las propuestas para el desarrollo de la Estrategia se organizan en cuatro estratégicas. A su vez, las líneas estratégicas se organizan en programas de actuación (12) concebidos para articular acciones dirigidas a la consecución de un objetivo específico dentro de cada línea. Por último, los programas agrupan un conjunto de medidas (25) que consisten en acciones o instrumentos concretos.

Las cuatro líneas estratégicas se formulan considerando tanto el contexto forestal y energético del Principado de Asturias, como la propia naturaleza de las medidas y su relación con los principales aspectos que tienen capacidad para influenciar la oferta y demanda final del recurso biomásico. Estas cuatro líneas son las siguientes:

– Adecuación normativa y mejoras administrativas. En esta línea se incluyen fundamentalmente las propuestas necesarias para actualizar y adecuar el marco regulador y los protocolos y procedimientos administrativos de diversa naturaleza y temática.

– Planificación, ordenación y gestión forestal. Partiendo del actual marco de planificación, ordenación y gestión forestal en Asturias, en esta línea se proponen mejoras y novedades, principalmente de naturaleza técnica, que ayudarán a la integración de los aprovechamientos biomásicos dentro del resto de producciones forestales y a garantizar su sostenibilidad ambiental.

– Apoyo directo a la producción y el consumo. El objetivo de esta línea es intervenir de manera directa en las condiciones de los mercados regionales de biomasa, promoviendo el desarrollo paralelo y equilibrado de la oferta y la demanda final para contribuir a un despegue definitivo de su producción y consumo.

– Formación, divulgación e investigación. Mediante la última de las líneas definidas se pretende mejora de las condiciones de producción sostenible mediante programas y medidas de tipo voluntario y participativo de formación, capacitación y actualización tecnológica de los sectores productivos y los profesionales relacionados con la biomasa.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo