• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / La CE aprobará previsiblemente en abril la apertura del almacenamiento privado de aceite de oliva

           

La CE aprobará previsiblemente en abril la apertura del almacenamiento privado de aceite de oliva

21/03/2011

Esta vez sí, a la enésima va la vencida. Parece que esta vez la petición de la ministra española para que se abra el sistema de almacenamiento privado del aceite de oliva ha ido acompañada de la correspondiente presión política para conseguir que el Comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, acepte por fin enviar la propuesta al primer Comité de Gestión que se celebre en el mes de abril.

Ni cartas, ni notas de prensa, ni reuniones oficiales, ha sido finalmente la presión de los agricultores en la calle la que ha azuzado a las autoridades agrarias españolas a presionar políticamente en Bruselas para lograr la aquiescencia del Consejo de Ministros de Agricultura y del propio Comisario Ciolos. Así, un día después de las tractoradas convocadas por ASAJA en todas las provincias andaluzas, la ministra Rosa Aguilar llevó de nuevo a Bruselas la petición del sistema de almacenamiento privado de aceite de oliva y recibió el apoyo de seis países (Italia, Francia, Polonia, Portugal, Grecia y Chipre) y ningún pronunciamiento en contra, por lo que al Comisario Ciolos no le ha quedado otra opción que dar el visto bueno a este sistema que permitirá que los precios de aceite se recuperen.

Justamente mañana se cumple un año de la primera carta conjunta enviada por ASAJA, COAG y FAECA a la consejera de Agricultura, Clara Aguilera, solicitándole su implicación en la puesta en marcha de este sistema (ver documento adjunto), petición que se trasladó unos días después a la ministra de “los medios”. La situación del sector oleícola no ha mejorado un ápice en los últimos meses, de hecho, según datos del sistema Poolred, el precio en origen del aceite de oliva está en una media de 1,80 euros/kilo, mientras que el coste de producción de ese mismo kilo de aceite es de 2,49 euros/kilo, según el Estudio de la Cadena de Valor del Aceite de Oliva del Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino. Es decir que hay una pérdida de casi 70 céntimos por kilo para los productores.

Desde ASAJA-Andalucía queremos felicitar a todos los agricultores, olivareros y cooperativas por el esfuerzo realizado para llevar adelante las dos jornadas de protesta que han tenido lugar esta semana en Andalucía, y confiamos en que tras el anuncio de la apertura de este sistema los precios comiencen a remontar, puesto que no tiene sentido que los agricultores reciban por el producto estrella de la agricultura andaluza el mismo precio que percibían hace 20 años, cuando los costes de producción se han multiplicado por cuatro en este periodo.

Así, pese al incremento de producción de casi un 20% en 2010 y pese al fuerte incremento de las exportaciones, que en el pasado ejercicio alcanzaron la cifra récord de 800.000 tm, la renta de los olivareros españoles bajó en 2010 en un 5,7% con respecto a 2009, asimismo, en 2009, la renta de los oleicultores se redujo un 15,2% frente a 2008. En definitiva, los olivareros han encadenado cinco años consecutivos de pérdidas y están muy por debajo del umbral de rentabilidad. El cierre de explotaciones se ha visto frenado exclusivamente por las ayudas directas de la PAC, que son las que han permitido subsistir a los olivareros en las últimas campañas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • Convocado el Premio Alimentos de España a los Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra 2025-2026 06/11/2025
  • La sequía reduce de forma notable la próxima campaña de aceituna en Extremadura 30/10/2025
  • Se podrá retirar del mercado hasta un 20% de la oferta de aceite de oliva en caso de sobre producción 29/10/2025
  • Extractos naturales de algarrobo y granada podrían reducir la antracnosis del olivar 29/10/2025
  • El olivar cordobés, al límite por la falta de lluvias 28/10/2025
  • “La Gordal de Sevilla no se imita, se protege”, advierte el Consejo Regulador 28/10/2025
  • La campaña de la aceituna de mesa alcanza su ecuador con un 7% menos de producción prevista 24/10/2025
  • La sequía y las altas temperaturas reducen la previsión de aceite de oliva a 1,3 M t 22/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo