• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / Una mayoría de países apoya las Conclusiones de la Presidencia húngara sobre el futuro de la PAC

           

Una mayoría de países apoya las Conclusiones de la Presidencia húngara sobre el futuro de la PAC

18/03/2011

En el Consejo de Ministros celebrado ayer, la Presidencia húngara presentó sus conclusiones, las cuales proceden de los resultados de los tres debates sobre el futuro de la PAC mantenidos en los Consejos de diciembre, enero y febrero. Una mayoría de países, entre los que se encuentra España, han apoyado estas conclusiones. Algunos de los puntos más significativos son:

– La PAC tendría que ser fuerte con presupuesto suficiente y mantener dos pilares separados.

– Debería responder a los tres objetivos establecidos por la Comisión: producción viable de alimentos, preservar los recursos naturales y tener en cuenta el cambio climático y preservar el equilibrio de los territorios.

– Los pagos directos a los productores serían uno de los elementos esenciales de la PAC, ayudando a mantener la rentas de los agricultores y ganaderos y permitiendo compensar los mayores costes de producción que tienen, al tener que cumplir unas normas medioambientales y de bienestar animal más estrictas que los de países terceros, (esta posición cuenta con un amplio consenso).

– Las ayudas directas tendrían que estar distribuidas más equitativamente, utilizando criterios pragmáticos (amplio consenso), reduciendo la vinculación con las referencias históricas y teniendo en cuenta el presupuesto con el que se cuenta.

– Debería contarse con mayor flexibilidad a nivel nacional y disponer de periodos transitorios suficientemente largos.

– Una amplia mayoría de países se oponen a la introducción de un umbral superior que limite la percepción de ayudas por las grandes explotaciones.

– Cualquier enverdecimiento extra de la PAC debería ser simple, con un coste efectivo y sin suponer solape entre los dos pilares.

– Amplio consenso en continuar con ayudas acopladas voluntarias para ciertos sectores y regiones.

– Amplio consenso en que existan medidas de mercado que constituyan una red de seguridad y en que la Comisión esté facultada para actuar con más flexibilidad y rapidez en momentos necesarios.

– Debería existir una herramienta de gestión de riesgo, que fuera voluntaria, no afectara a la competencia y no interfiriera con las actividades existentes.

– La nueva PAC debería mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, favoreciendo su transparencia y equilibrio. La Comisión debería plantear propuestas como las realizadas para regular las relaciones contractuales en la compra-venta de leche cruda en otros sectores.

– Deberían introducirse los estándares comunitarios en las negociaciones con terceros países de manera que los productores comunitarios no se encuentre en desventaja y los consumidores comunitarios accedan a productos con los mismos estándares, tanto sin importados como de producción doméstica (España ha hecho especial hincapié para la introducción de este punto en las conclusiones de la Presidencia).

– Una política de desarrollo rural sería clave para fomentar la competitividad, modernización y sostenibilidad del sector agroalimentario.

– Habría que mejorar y simplificar el actual marco de desarrollo rural, satisfaciendo mejor las necesidades de los jóvenes agricultores y de las nuevas incorporaciones.

– La zonas con problemas específicos deberían beneficiarse de un sostenimientos específico en el segundo pilar

– A favor de potenciar el desarrollo de las ventas directas y los mercados locales.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PAC

  • Bruselas retrasa a 2027 la entrada en vigor del cuaderno digital de fitosanitarios 07/10/2025
  • Condenan a 5 años de prisión a la líder de una red de tráfico de inmigrantes agrícolas ilegales en Francia 01/10/2025
  • Las explotaciones agrarias españolas tienen menor endeudamiento que las de norte de la UE pero menor rentabilidad 26/09/2025
  • Bruselas aborda la crisis del vino y la resiliencia hídrica 26/09/2025
  • El Parlamento Europeo propone más medidas de simplificación de la actual PAC 25/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias de España rechaza la reducción del 22% del presupuesto de la PAC 25/09/2025
  • Castilla y León invita al comisario europeo de Agricultura a conocer su sector agrario 24/09/2025
  • Unión de Uniones alerta de una caída del 22 % en la financiación de la PAC para España 24/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo