• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / OMC - Acuerdos / ASAJA advierte al comisario de comercio de la UE de las consecuencias no deseadas de los acuerdos de liberalización con países terceros

           
Con el apoyo de

ASAJA advierte al comisario de comercio de la UE de las consecuencias no deseadas de los acuerdos de liberalización con países terceros

07/02/2011

En la comparecencia del Comisario de Comercio de la UE ante los miembros del Comité Económico y Social de Bruselas, Karel De Gucht, ha tenido la oportunidad de defender los acuerdos de liberalización de la UE con Marruecos o Mercosur aludiendo a los beneficios globales que acarrean para las economías de ambas partes y su contribución al desarrollo y crecimiento económico, social de estos países. Por su parte, ASAJA ha cuestionado la realidad de estos hipotéticos beneficios y ha denunciado la incoherencia de planteamientos con los que trabaja la Comisión Europea.

El consejero del grupo tercero y delegado de ASAJA en Bruselas, Pedro Narro, ha tendido la oportunidad de dirigirse al Comisario de Comercio, de forma institucional durante la reunión con la Comisión de Comercio Exterior del CESE y también de manera informal en un encuentro previo. En ambas ocasiones, ASAJA ha explicado al Comisario el impacto negativo que estos acuerdos tienen para la rentabilidad de las explotaciones agrarias españolas, el empleo y el medio ambiente, pero también para los consumidores europeos que se van a encontrar con unos productos agrarios muy alejados de los estándares de calidad y seguridad alimentaria que imperan en la UE.

“La UE muestra una incoherencia casi pornográfica -ha argumentado Pedro Narro- al apostar por un modelo agrícola comunitario basado en altos estándares de producción y al mismo tiempo facilitar , a través de acuerdos como el de Marruecos, la importación a la UE de productos agrícolas alejados de nuestros criterios de producción.” En este sentido ASAJA ha referenciado al Comisario el caso de los fitosanitarios prohibidos en la UE y aceptados en Marruecos y ha recordado que esas producciones marroquíes, tratadas con dichos productos, son las que después llegan a los mercados comunitarios.

En otro momento de su intervención, el representante de ASAJA ha pedido al Comisario De Gucht, que sea la propia Comisión Europea como institución quién reflexione acerca de los acontecimientos que se están sucediendo en Egipto, país que precisamente tiene su comercio agrícola liberalizado con la UE, y que vive en estos momentos una autentica revolución cuyas causas mas importantes radican en la dificultad de los ciudadanos de acceder a alimentos a un precio razonable.

Otro caso en el que los hipotéticos beneficios de un acuerdo comercial no se cumplen es el de las exportaciones de productos hortofrutícolas de Marruecos, exportaciones de alto valor añadido y que causan un gran perjuicio a las producciones españolas. En realidad, los beneficiarios de este Acuerdo de Asociación UE-Marruecos son grandes multinacionales y determinados países como Abu Dhabi que compran cientos de miles de hectáreas de terreno marroquí para producir con muy bajos costes y exportar aceite de oliva, frutas, hortalizas… a los mercados comunitarios, beneficiándose así de la liberalización comercial con la UE.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OMC - ACUERDOS

  • Mercosur: Luz verde del Consejo a las salvaguardias para los productos agrarios 20/11/2025
  • FIAB ve en Mercosur una oportunidad clave para la industria alimentaria 19/11/2025
  • Arroz, pollo, azúcar, vacuno, maíz y etanol de Mercosur: denuncian dumping social y ambiental 14/11/2025
  • El sector agrario reclama al Parlamento Europeo frenar el pacto con Mercosur 06/11/2025
  • Bruselas considera que los acuerdos comerciales de la UE impulsan las exportaciones y refuerzan la resiliencia económica 04/11/2025
  • El Parlamento Europeo impulsa en India el acuerdo de libre comercio con la UE 31/10/2025
  • Bruselas propone medidas para proteger a los agricultores ante el acuerdo UE-Mercosur 09/10/2025
  • FEPEX rechaza el nuevo acuerdo entre la UE y Marruecos que extiende ventajas arancelarias al Sahara 08/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo