Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / El sector del huevo español está en la recta final de su adaptación a las futuras nuevas normas de alojamiento de ponedoras.

           

El sector del huevo español está en la recta final de su adaptación a las futuras nuevas normas de alojamiento de ponedoras.

31/01/2011

El sector productor de huevos español se concentra en 1.374 granjas comerciales registradas en 2010, con 44 millones de ponedoras, según datos del Ministerio de medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM). La facturación en 2009 ascendió a 1.070 millones de euros, un 8% más que en 2008, por lo que el peso de la producción de huevos en la producción final ganadera es del 8%, y del 2,8% en la producción final agraria. Además contribuye positivamente a la balanza comercial española, ya que es un exportador neto, fundamentalmente al mercado intracomunitario, y genera riqueza en el medio rural, donde ocupa a unos 12.000 trabajadores.

En 2011 los productores están abordando ya los cambios para adaptar las granjas a la Directiva 74/1999 que establece las normas mínimas de alojamiento de las ponedoras. No es fácil afrontar las inversiones en una situación económica difícil para obtener créditos y con pocas ayudas para el cambio. El año 2011 es por lo tanto decisivo para dibujar el panorama de las granjas de puesta en la próxima década. INPROVO trabaja contra reloj con el Ministerio y las CC.AA. para que no se pierda la oportunidad de apoyar a un sector competitivo, moderno y que ha demostrado su profesionalidad y capacidad de afrontar con solvencia los retos impuestos por el Modelo Europeo de Producción.

Los productores españoles son mayoritariamente empresas pequeñas y medianas de capital español. Uno de los efectos inmediatos de la aplicación de la Directiva que se observa en los últimos meses es la concentración del sector en menos granjas de mayor tamaño, y la desaparición de numerosas empresas, pequeñas por lo general, que no podrán adaptarse. Esto implica una pérdida irreparable de tejido productivo y mayor desempleo en zonas que tienen dificultades para fijar población y crear puestos de trabajo. El efecto será más acusado en las comunidades autónomas que no disponen de ayudas para las inversiones en la modernización de las granjas. Lo que es contrario a los objetivos de la política de Desarrollo Rural de la UE para mejorar las estructuras del sector y hacerlo más competitivo.

Como consecuencia, se está produciendo en España una “especialización” territorial de la producción de huevos. Castilla-La Mancha es la región más productora, con un 36%, seguida de lejos por Castilla-León, con el 14%, Cataluña, con el 9%, Comunidad Valenciana (8%), Andalucía y Canarias (ambas con el 6%), según el MARM).

Los cambios normativos que afectan al sector se enmarcan en la política de la Unión Europea sobre el Modelo Europeo de Producción, que propugna la sostenibilidad y la competitividad de la producción agroalimentaria, además de la mejora del bienestar animal. En el caso de las ponedoras, los sobrecostes derivados de aplicar este modelo ascienden a un 25-30%, la mayor parte por la aplicación de la Directiva 74/1999. Ello coloca al sector comunitario en una situación complicada para competir en el mercado mundial del huevo y ovoproductos, en el que es un agente de primer orden. Los productores prevén el aumento de la importación de huevos y ovoproductos de países terceros para los que no se exige aplicar la reciprocidad en las normas de bienestar y sanidad animal, medio ambiente o comercialización comunitarias. Esta es la mayor preocupación de los productores, que han transmitido a los responsables de la Unión Europea y de los Estados miembro su exigencia de mayor firmeza en las negociaciones comerciales bilaterales y multilaterales, y una apuesta en defensa del Modelo Europeo de Producción para evitar la distorsión de la competencia y el desmantelamiento de una buena parte de la producción comunitaria.

Otro de los puntos en los que INPROVO ha insistido en los últimos meses es la necesidad de apoyo económico para acciones de información y divulgación al consumidor sobre las características de la producción de huevos comunitaria y del huevo como alimento. El sector considera muy necesario explicar las ventajas del huevo que se produce en la UE, en las mejores condiciones de bienestar y sanidad animal, de seguridad alimentaria y respeto al medio ambiente, señas de identidad del Modelo de Producción Comunitario que la sociedad demanda. 

INPROVO tiene como objetivo desde su creación proporcionar información solvente sobre el huevo, y en ello trabaja de la mano del Instituto de Estudios del Huevo. Los expertos del Consejo Asesor del Instituto han contribuido desde su creación a la dignificación del huevo, uno de los alimentos más completos y saludables de la dieta, sobre el que los consumidores aún solicitan mucha información. Por ello se han celebrado en 2010 numerosas jornadas divulgativas con consumidores y estudiantes de cocina. Las páginas web www.huevo.org.es y www.huevito.es junto con la del Instituto de Estudios del Huevo www.institutohuevo.com son también una referencia para quienes deseen conocer más sobre este alimento básico en la dieta, sano y con una excelente relación calidad/precio.

En 2010 se distribuyeron 10.000 ejemplares de “El Gran Libro del Huevo” entre colectivos de profesionales de la salud pública, dietética y restauración, como parte del plan de comunicación hacia prescriptores de buenos hábitos alimentarios y de consumo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Influenza aviar: Brasil acoge diálogo mundial para frenar la amenaza 10/09/2025
  • Nuevos focos de influenza aviar en Guadalajara y Huelva 09/09/2025
  • Detectado un foco de influenza aviar H5N1 en una explotación de corral en Huelva 08/09/2025
  • Nuevas pruebas digitales permiten diferenciar la influenza aviar altamente patógena con mayor precisión 03/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influeza aviar H5N1 en una explotación de gallinas reproductoras en Toledo 30/07/2025
  • Nuevos casos de H5N1 en aves silvestres cerca de la frontera con Portugal 28/07/2025
  • España pierde el estatus de país libre de influenza aviar por la detección de un caso de Extremadura 21/07/2025
  • Preacuerdo para el nuevo convenio del personal de granjas avícolas 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo