La contaminación de piensos por dioxinas que se detectó el 28 de diciembre pasado ha provocado que las autoridades alemanes hayan inmovilizado 4.709 granjas en 8 landers. Las explotaciones de gallinas de puesta y de producción de broilers son las más afectadas. La administración alemana ha realizado análisis en los huevos y carne procedente de estas explotaciones, detectando que en algunos casos, el contenido de dioxinas es superior al permitido. En el länder de North Rhine Westphalia se han sacrificado 8.000 ponedoras procedentes de explotaciones afectadas. Es el único länder que ha tomado una medida semejante. En el resto solo se han decomisado huevos.
Un total de 136.000 huevos, potencialmente contaminados, se han enviado a Holanda para la producción de ovoproductos, algunos de los cuales se han remitido al Reino Unido, de acuerdo con la información que, hasta el momento tiene la Comisión Europea de la extensión de la contaminación. España no ha importado de Alemania ni grasas ni piensos compuestos potencialmente contaminados.
La contaminación se produjo cuando unos ácidos grasos contaminados por dioxinas, producidos por una empresa alemana de obtención de biodiésel y que estaban destinados a usos industriales (como la fabricación de papel) se mezclaron con grasa vegetal destinada a la fabricación de piensos. Se desconoce por qué se contaminaron los ácidos grasos con las dioxinas y por qué se mezclaron con las grasas vegetales (cuando no era su fin) en la empresa alemana Harles & Jentzsch, dedica a la fabricación de grasas para piensos y que está situada en Uetersen, al norte del país.
La grasa contaminada se envió a 25 fábricas de piensos compuestos en varios länders y se mezcló con piensos compuestos, a un ratio de un 2 a un 10%, de ponedoras, broilers, vacuno y cerdos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.