• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / La creación de una Fundación para impulsar el olivar como Patrimonio de la Humanidad, “todo un acierto” según COAG-Jaén

           

La creación de una Fundación para impulsar el olivar como Patrimonio de la Humanidad, “todo un acierto” según COAG-Jaén

17/12/2010

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) valora de forma muy positiva la creación de la Fundación Álvaro Guillén Benjumea y en el que participa la Universidad de Jaén (UJA), que significa el primer paso para que en un futuro el olivar pueda convertirse en Patrimonio de la Humanidad, al igual que ya lo hizo la Dieta Mediterránea hace tan sólo unas semanas.

En opinión del secretario general de COAG-Jaén, Rafael Civantos, “todos los mecanismos que aparezcan son pocos si hablamos de luchar por la supervivencia del sector”. Civantos considera que se abre un período clave para el agro en general y para el mundo olivicultor en particular. Así, nos encontramos en pleno debate de la Política Agraria Común (PAC) más allá de 2013, pero también estamos a la espera de la aprobación definitiva y entrada en vigor de la Ley del Olivar. A ello se une ahora una iniciativa para declarar el cultivo del olivar Patrimonio de la Humanidad, “un reconocimiento de ámbito mundial para un sector del que dependen miles de familias y que significa la única fuente de ingresos para muchas de ellas”, añade Civantos.

Para COAG-Jaén, el olivar genera empleo, dinamiza los pueblos e invierte en futuro, pero también incide en la calidad de vida de los ciudadanos, apuesta por la sostenibilidad y el respeto del medio ambiente, además de ser una parte fundamental de la historia, la cultura y la tradición de miles de personas. “Un reconocimiento de este nivel por parte de la UNESCO significaría un espaldarazo más a las familias que actualmente están atravesando momentos críticos y un motivo para que no cunda el desánimo entre ellos, sino que sigan apostando por sus explotaciones como generadoras de vida en Jaén, Andalucía y el resto del mundo”, aclara el secretario general de COAG-Jaén.

Los números hablan

España es el país que más producción tiene de aceite de oliva en el mundo, con un porcentaje del 45 por ciento del total de la producción mundial. La comunidad andaluza produce el 80 por ciento de la producción de España. Y la provincia de Jaén produce el 50 por ciento de la producción de la comunidad andaluza, solo esta provincia concentra el 18 por ciento de la producción mundial.

La campaña de la aceituna genera año tras año miles de empleos gracias a la recolección. Es uno de los pocos sectores productivos que logra reducir el desempleo durante este tiempo y que consigue absorber mano de obra incluso de otros sectores en los que se ha cebado el paro. Para esta campaña, sólo en Jaén se han previsto 6,7 millones de jornales durante la campaña de recolección y una producción de 535.000 toneladas. Esta cantidad significa más de la mitad de la producción andaluza, estimada en unos 1.020.000 toneladas y casi el 50 por ciento de la producción española, que girará entorno al, 1.200.000 toneladas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • La sequía reduce de forma notable la próxima campaña de aceituna en Extremadura 30/10/2025
  • Se podrá retirar del mercado hasta un 20% de la oferta de aceite de oliva en caso de sobre producción 29/10/2025
  • Extractos naturales de algarrobo y granada podrían reducir la antracnosis del olivar 29/10/2025
  • El olivar cordobés, al límite por la falta de lluvias 28/10/2025
  • “La Gordal de Sevilla no se imita, se protege”, advierte el Consejo Regulador 28/10/2025
  • La campaña de la aceituna de mesa alcanza su ecuador con un 7% menos de producción prevista 24/10/2025
  • La sequía y las altas temperaturas reducen la previsión de aceite de oliva a 1,3 M t 22/10/2025
  • La Unión Extremadura denunciará a ACENORCA por presunto fraude en su Consejo Rector 20/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo