Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Desarrollo rural / Los “pueblos muertos”: lo que no resuelve el desarrollo rural

           

Los “pueblos muertos”: lo que no resuelve el desarrollo rural

25/11/2010

Con el patrocinio de la Fundación Biodiversidad y la financiación del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), se celebró esta Jornada, en el Aula Magna de la ETSIA, el 4 de noviembre de 2010.

El Director de la Escuela, Jesús Vázquez Minguela, agradeció que este tipo de Jornadas se celebren en esta Institución.

Presentó la cuestión el Presidente de AEFAO y Catedrático de la ETSIA Jaime Lamo de Espinosa, incidiendo en la situación de despoblamiento y envejecimiento rural, que unido al agravante de la crisis económica de los ayuntamientos rurales, nos conduce a la desaparición de pueblos enteros.

Seguidamente expuso su ponencia el Catedrático de Sociología, Benjamín García Sanz. Presentó una mirada positiva sobre el presente y futuro del mundo rural, con un concepto de ruralidad que se apoya en cinco temas:

1. La demografía. Hay un pequeño crecimiento de la población rural por el fenómeno de los “retornados” (personas que vuelven al pueblo en que nacieron) y la inmigración. Citó nuevos fenómenos de la ruralidad, como la población flotante (habitantes de primera o segunda residencia), el turismo rural, la agricultura social (utilizar la agricultura para recuperar a gente marginada o con problemas) y los neo-rurales (personas que viven en pueblos y trabajan conectados a internet).

2. La actividad. Aceptando que lo rural se basa en lo agrario, los trabajadores agrícolas suponen tan sólo una décima parte de la población rural, mientras que el sector servicios alcanza más de la mitad.

3. La renta. Respecto a la agraria, se dan dos hechos: el primero, que los ingresos de los agricultores a menudo se complementan con otras actividades y el segundo, que gran parte de los ingresos provenientes de la agricultura no son percibidos por los agricultores, sino por otros trabajadores o personas mayores, que complementan sus rentas de trabajo o pensión.

4. La movilidad. Se resume en vivir en los pueblos y trabajar en la ciudad. Con el peculiar fenómeno de que los niños que viven en el pueblo estudian con el objetivo futuro de trabajar fuera del pueblo.

5. El futuro. Depende de varios factores: el primero, separar el desarrollo rural de la agricultura, pues hay muchos trabajadores rurales que no son agricultores, por lo que basar el desarrollo rural exclusivamente en la agricultura es erróneo. El segundo, hacer atractivo, dar mayores oportunidades a la mujer y a los jóvenes en el mundo rural. El tercero, apostar por un mayor protagonismo de los ayuntamientos, la industria agroalimentaria, la atención personalizada a los mayores en los pueblos, con residencias rurales y, muy importante, favorecer la movilidad y los transportes.

Julio Iglesias de Ussel, Catedrático de Sociología y Académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, planteó una visión dinámica del medio rural, cuya situación diversa y heterogénea contrasta con la tradicional de hace unas décadas: como muestra, hay pueblos que “mueren” mientras que otros ven crecer su población.

Basó su intervención en cuatro puntos:

1. La singular hegemonía histórica de lo rural en la sociedad española. La mayor parte de la población hasta el siglo XIX era rural, por lo que la cultura, costumbres, política e ideología de lo rural predomina también en la vida urbana.

2. La revolución silenciosa de la relación rural y urbana: la homogenización urbana de la sociedad. A partir de los años 60, se ha igualado la situación en dotaciones y condiciones de vida entre la población rural y la población urbana. Todo ello sin perder el sustrato antropológico y cultural rural de la sociedad española.

3. El por qué de esa revolución silenciosa. La difusión de los medios de transportes y de comunicación, el turismo, las medidas públicas (con fuertes inversiones en equipamientos rurales y la democratización de los ayuntamientos), la entrada en la Unión Europea, la inmigración, la mejora de las técnicas y la diversificación ocupacional de la población rural, entre otras causas.

4. Los desafíos planteados en el medio rural. Respecto a la situación de la agricultura, son determinantes los siguientes factores que, siendo específicos del medio rural, afectan a la sociedad española en su conjunto: el agua, la energía, el medio ambiente, la alimentación y el territorio. Entre otros problemas candentes, tenemos el número de municipios empobrecidos, el reto de la competitividad y sostenibilidad de las actividades rurales, la educación y la investigación en un mundo globalizado, el paro y el éxodo de la población más cualificada, la asimilación de la inmigración y el envejecimiento de la población, la dificultad del sector primario frente a otros sectores, los nuevos problemas que surgen en el medio rural, como la contaminación, la droga o el ruido, que eran exclusivos del mundo urbano y la postergación de lo rural en la política actual, que tiene como ejemplo señalado la desaparición del Ministerio de Agricultura.

Terminó enumerando como elemento positivo la puesta de moda de lo rural y de “lo verde”.

La última ponencia corrió a cargo del Escritor y Periodista Abel Hernández, con una visión más humanista y sentimental, sobre la pérdida de nuestra cultura rural milenaria, con la desaparición de pueblos enteros. Se refirió al ejemplo concreto de su pueblo natal, Sarnago –que relata en los libros “Historias de la Alcarama” y el “Caballo de Cartón”- y de otros pueblos vecinos de las Tierras Altas de Soria.

Afirmó que la vuelta a lo rural se da en el plano romántico, en la necesidad de volver a los orígenes, que supone salvar los despojos de esa civilización rural, como terminó citando: “El que esté interesado en la experiencia única de sentir el silencio y la belleza de los primeros días de la Creación, puede que aún la encuentre en Soria, en rincones apartados donde perdura el paraíso, tras la huída de sus habitantes. Pero deberá darse prisa, porque se está muriendo la milenaria cultura rural y pronto, para bien o para mal, la marea urbana invadirá la última aldea.”

Finalmente se produjo un debate que mostró la preocupación de los asistentes por el futuro del medio rural. Gran parte del diálogo giró en torno al triángulo formado por el despoblamiento rural, la productividad y sostenibilidad agroalimentaria y la crisis económica.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • 212 proyectos solicitan ayudas para la innovación a grupos operativos 02/09/2025
  • Castilla y León recibe 859 solicitudes de emprendimiento rural en el nuevo Programa Leader 30/07/2025
  • El relevo generacional agrario avanza en León con 15 ayudas concedidas 29/07/2025
  • COAG-A: «No se puede exigir aguantar en el campo hasta los 67 años» 16/07/2025
  • La Unió alerta de una incorporación tardía y falta de rentabilidad en la juventud agraria valenciana 08/07/2025
  • La pobreza energética golpea más fuerte en las zonas rurales de la UE pero tienen mayor potencial de solución 04/07/2025
  • Castilla y León convoca 100 M€ en ayudas para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 04/07/2025
  • Castilla y León lanza una convocatoria de 100 M€ para jóvenes y modernización de explotaciones 03/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo