Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Andalucía establece un protocolo de actuación para el control del picudo rojo

           

Andalucía establece un protocolo de actuación para el control del picudo rojo

02/11/2010

La Consejería de Agricultura y Pesca de Andalucía, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) ha establecido un protocolo de actuación con una estrategia concreta para el control de palmeras afectadas por el picudo rojo, con el fin de evitar la expansión de esta plaga. Así lo ha confirmado en Almería el presidente del IFAPA, Javier de las Nieves, en la apertura de la I Jornada Técnica ‘Gestión municipal de palmerales amenazados por picudo rojo’ dirigida a profesionales del sector de Parques, Jardines y Medio Ambiente y en la que ha colaborado el Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA).

De las Nieves ha añadido que los investigadores de IFAPA La Mojonera desarrollan nuevas líneas de trabajo para optimizar la estrategia de control diseñada por éstos tras los resultados de los ensayos experimentales y consistente en aplicar tratamientos preventivos o curativos con productos químicos y biológicos. Entre estos trabajos se encuentra la finalidad de abaratar los tratamientos mediante la utilización de nuevos tipos de trampas y atrayentes y reducir costes en la aplicación de productos con otros tipos de materias activas insecticidas, así como impulsar la formación de podadores, jardineros y técnicos en cirugía mecánica, como el encuentro técnico celebrado en la sede científica del PITA.

El presidente de IFAPA ha informado que ya está disponible para el sector una guía de recomendaciones técnicas, fácilmente descargable desde la plataforma on-line de gestión del conocimiento ‘Servifapa’ que proporciona información veraz y práctica sobre esta plaga, como su morfología, ciclo de vida, características y medidas de control tanto en palmerales con síntomas no visuales como en avanzado estado de infestación.

Durante los últimos años, el Instituto ha contado con proyectos de investigación enfocados directamente a encontrar nuevas fórmulas tanto tradicionales como de control biológico para combatir esta plaga y la que se han destinado un presupuesto total de 350.000 euros procedentes de fondos europeos, que han permitido avanzar en la biología, detección precoz y nuevas estrategias para el control de este coleóptero.

El picudo rojo de las palmeras -Rynchophorus ferrugineus- es un insecto originario de las áreas tropicales del Sudeste Asiático y Polinesia. En España, fue citada por primera vez en 1993, detectándose los primeros daños sobre palmeras localizadas en Motril y Almuñécar. Los daños originados por el picudo son provocados exclusivamente por las larvas al alimentarse en el interior de la palmera.

Las pautas de estrategia para desarrollar con éxito los protocolos de actuación contemplan un conjunto de medidas (inspección, detección, tratamientos fitosanitarios, trampeo masivo y de monitorización) que hay que llevar a cabo con rapidez, precisión y continuidad, como ya lo han hecho en otros países como Israel y Omán.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo