Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Encuentran avispas capaces de eliminar la Tuta absoluta

           

Encuentran avispas capaces de eliminar la Tuta absoluta

04/10/2010

COEXPHAL, junto con la Universidad de Almería han realizado un proyecto acerca del control de Tuta absoluta, contando con una financiación de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA). El principal objetivo del proyecto ha sido la optimización de las medidas preventivas contra la plaga, sobre todo por el uso de trampas y la solarización. Las observaciones acerca de los enemigos naturales se produjeron como ‘extra’, al margen de los otros trabajos realizados.

La polilla del tomate, Tuta absoluta, es una plaga de gran importancia en el cultivo de tomate. No obstante, está comprobado que la plaga dentro de los invernaderos es manejable. Mientras que la plaga se ha podido reproducir de forma casi ilimitada en sus primeros años en España, ahora hay enemigos naturales que se han adaptado para alimentarse de ella. No se ha repetido el enorme nivel de daño que se produjo en la primavera de 2009. Sin duda, esto también es debido a la actuación de la fauna auxiliar. Los técnicos del Dpto. de Control de Plagas de COEXPHAL han observado como parasitoides autóctonos en Europa pueden acabar con esta plaga, procedente de América Latina. Es la primera vez que se detecta un papel tan importante de los parásitos en España.

5 especies de parasitoides

En uno de los invernaderos visitados por los técnicos de COEXPHAL, se detectaron por lo menos 5 especies de himenópteros parasitoides de Tuta absoluta de forma espontánea. Entre todos, llegaron a parasitar más del 60% de las larvas de la polilla. En otras fincas, el nivel de parasitismo fue mucho más bajo o nulo. La gran mayoría del parasitismo fue obra de una sola especie, del género Necremnus. Las otras especies de parasitoides encontradas son parasitoides de tamaño mucho más reducidos, conocidos como parasitoides del díptero minador Liriomyza spp. Aunque esta situación, hasta ahora, parece algo puntual, puede ser clave para el control de la plaga a medio largo plazo. Los parasitoides, hasta ahora no están disponibles comercialmente.

Ciclo de vida

Las avispas buscan entre las plantas hasta detectar hojas con galerías, donde en el interior se encuentra una larva de la polilla. A través de la hoja, las hembras pinchan estas larvas con su aguijón y las inyectan un veneno. Enseguida, la larva pinchada se queda paralizada, aunque no se muere. Posteriormente, la avispa pone un huevo a lado de la larva de Tuta que eclosiona después de pocos días. La larva de la avispa se alimenta de la larva de Tuta paralizada y finalmente la mata. Tanto en su apariencia como en su ciclo de vida, Necremnus parece mucho a uno de los parasitoides más conocidos y eficaces en la zona: Diglyphus isaea, parasitoide del minador ‘normal’, solo que es el doble de grande. Los parasitoides probablemente vienen de la vegetación natural alrededor de los cultivos, donde se encuentran muchas especies de polillas, parecidas a Tuta absoluta.

Trampas

COEXPHAL ha encontrado que la cantidad de polillas en un cultivo de tomate puede ascender a varios millones por hectárea. Las trampas, tanto de luz como de feromonas, pueden contribuir en el control de las mismas. Aunque hay muchos agricultores que no usan trampas por temor a ‘atraer todas las polillas de la zona’, COEXPHAL ha comprobado que este ‘efecto llamada’ no existe de forma importante.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo