Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Una sustancia de los arbustos escoba blanca sirve para depurar aguas

           

Una sustancia de los arbustos escoba blanca sirve para depurar aguas

14/09/2010

Esta línea de investigación llevó a la USAL a colaborar con la Universidad Industrial de Santander (Colombia). Las hojas de las palmeras tropicales eran ricas en esta sustancia. Pero su objetivo era encontrarla activa dentro de la biodiversidad de Castilla y León, así que en los últimos años se han analizado residuos de especies agrícolas y ornamentales, y plantas silvestres. “Nos interesamos en los residuos porque dentro de los cultivos autóctonos no tendría sentido matar la planta sólo para obtener hojas y, de ellas, la peroxidasa”, señala Manuel García Roig, del Departamento de Química Física de la Universidad de Salamanca (USAL) y del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua (Cidta).

Por eso, su objeto de estudio han sido desechos como césped y plantas que quedan tras las cosechadoras una vez recogido su fruto, como es el caso de los guisantes o de la lenteja de la Armuña. Este último vegetal ofreció una elevada actividad en cuanto a peroxidasas y buenos resultados al sustituir éstas a la peroxidasa comercial de rábano picante en los análisis clínicos de rutina (colesterol, triglicéridos o glucosa, por ejemplo), en una colaboración que se estableció con el centro de análisis Labot de Salamanca.

Aprovechar la escoba blanca

Sin embargo, los científicos se han fijado ahora en el arbusto silvestre conocido como escoba blanca (Cytisus multiflorus), abundante y endémico en la comunidad autónoma, de manera que un nuevo proyecto financiado por la Junta de Castilla y León tratará de extraer, aislar y caracterizar una peroxidasa no descrita hasta ahora, la de los tallos y las hojas de esta especie.

Además de esta investigación básica, el objetivo del proyecto es darle una aplicación concreta para que la peroxidasa de escoba actúe de biocatalizador en el proceso de eliminación de metales en aguas ácidas de minas de Castilla y León, en el que intervendrán además polifenoles (otra sustancia química presente en vegetales) procedentes de residuos de las industria vinícola y del aceite.

La hipótesis es que al unir aguas contaminadas de metales con otras que contienen polifenoles y agregarles la peroxidasa, se producirán una serie de fenómenos químicos que dejarán limpia el agua. “Los polifenoles se unen a los metales y forman complejos que, con el efecto de la peroxidasa, forman una gran molécula que se precipita al fondo y deja arriba el agua limpia que se puede reutilizar”, señala el experto. Se trata de dar un valor añadido a una especie sin utilidad y hasta molesta para agricultores y ganaderos como es la escoba blanca. Fuente: DiCYT

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo