Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Las hormigas autóctonas de la Península Ibérica fomentan las plagas en cítricos

           

Las hormigas autóctonas de la Península Ibérica fomentan las plagas en cítricos

14/07/2010

El motivo de esta relación, según explica Ferran Garcia Marí, investigador del IAM y profesor de la ETS de Ingeniería Agronómica y Medio Natural de la UPV, es que las hormigas impiden que el parásito que puede acabar con la plaga, llamado Aphytis, acceda a la melaza, una sustancia fundamental para su supervivencia.

“Aphytis necesita alimentarse de sustancias dulces para sobrevivir, y en este caso esa sustancia es la melaza. La presencia de las hormigas, que también se alimentan de la melaza, puede suponer una barrera para el parásito, que es incapaz de alimentarse, lo que provocaría una reducción en su población, no pudiendo atacar así al piojo rojo”, apunta García Marí.

Se trata de la primera ocasión en la que investigadores constatan la incidencia directa de estas hormigas propias de la Península Ibérica en los daños producidos por el piojo rojo de California a la cosecha de los cítricos. «Ya se sabía, por ejemplo, el daño provocado por la hormiga Argentina en la producción citrícola en lugares como California pero hasta ahora nadie había demostrado la influencia en los daños por piojo rojo de California en nuestros cítricos de nuestras especies autóctonas de hormigas”, añade García Marí.

Para desarrollar su estudio, los investigadores del IAM seleccionaron 64 árboles en los que impidieron, mediante una barrera pegajosa en el tronco, que las hormigas subieran a los mismos. Mientras, otros 64 árboles sin barrera actuaron como testigo.

Durante dos años, los expertos de la UPV midieron y compararon la población de hormigas, de piojo rojo de California y de parasitoides en los árboles donde habían excluido las hormigas y en los árboles no alterados donde las hormigas podían subir libremente. “En cada árbol medíamos la actividad de las hormigas por el número que pasaban por una línea horizontal imaginaria del tronco durante un tiempo fijo (dos minutos). La abundancia de piojo rojo la medíamos por el porcentaje de frutos atacados por el insecto”, apunta Ferran Garcia Marí.

El investigador del IAM explica además que el efecto negativo de las hormigas no solo se apreciaba al comparar el grupo de árboles con y sin hormigas -“donde se veía que había más piojo rojo de California en los árboles con hormigas”- sino también dentro del grupo de árboles con hormigas había una relación positiva entre la actividad de las hormigas y la abundancia del piojo rojo de California en cada árbol.

Durante su estudio, los investigadores del IAM observaron también como había varias especies de hormigas nativas, y dos de ellas, las dos más abundantes, Lasius grandis y Pheidole pallidula, eran mutuamente excluyentes, “de forma que las dos estaban en la misma parcela, pero a un árbol concreto subía siempre solo una de las dos especies, nunca compartían el mismo árbol”, concluye García Marí.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo