Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / El desplome de los precios de la chufa reduce un 25% la superficie sembrada hasta niveles de los 90

           

El desplome de los precios de la chufa reduce un 25% la superficie sembrada hasta niveles de los 90

27/05/2010

Valencia, 26 de mayo 2010.- La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) es­­tima que la superficie sembrada de chufas se situará este año en unas 4.000 hanegadas, un 25% menos que en la pasada campaña. El cultivo volvería así a las cifras de finales de la pasada década, antes de que comenzara el ‘boom’ de la construcción y la presión ur­ba­nís­ti­ca sobre la huerta que rodea a la capital del Turia. “El desplome de los precios que se pro­du­­jo el año pasa­do ha logrado lo que no consiguió la construcción y la expansión de la ciudad: que el agri­cultor de­sista y abandone”, denuncia Cristóbal Aguado, presidente de AVA-ASAJA, quien lamenta que “la elaboración de horchata haya dejado de ser la excepción que confirmaba la regla de la ruina general de la Huerta de Valencia”.

Efectivamente, 2009 fue el primer año en mucho tiempo en el que los productores de L’Horta Nord –donde se concentra el cultivo- tuvieron que vender sus cosechas a pérdidas. El radical desplome del 40% en las cotiza­cio­nes en origen experimentado entonces (0,36 €/kg por los 0,60 €/kg de 2008) se ha visto re­fle­jado este año a la hora de ha­cerse con la si­mien­te y apostar por el cultivo. La anodina cli­ma­tología de este año podría provocar, ade­más, un descenso en la producción de chufa aún si cabe mayor al experimen­ta­do en cuanto a la superficie cultivada. De hecho, la persis­ten­­cia en las lluvias registradas durante el pasa­do mes de abril han retrasado varias se­ma­nas la siembra y sólo un verano seco y caluroso per­­mi­­tiría mantener los ratios de pro­duc­­tividad acos­tumbrados.

Con todo, parece claro que el descenso será ine­vi­table y que ésta será la segunda campaña consecutiva en la que se produce tal cosa: de los 9,8 millones de kilos de chufas de 2008 podría pasarse a entre 5 y 6 millones de kilos. AVA-ASAJA confía en que tal cosa contribuya a mejorar los precios ofrecidos al agricultor, al me­nos para lograr que el cultivo vuelva a ser rentable. De otro lado, la menor cosecha de­bie­ra facilitar al comercio el poder co­locar el importante stock de chufas que acumula de an­te­­riores campañas en sus al­ma­ce­nes de secado así como la horchata que la industria aún tiene sin vender.

“La recuperación de los precios y del sector de la horchata valenciana en general só­lo será posible si se respeta el buen hacer en el propio producto y se deja de usar a la chufa africana co­­mo vía para abaratar los precios”, advierte el responsable de esta sectorial, Anto­nio José Gimeno. En este sentido, AVA-ASAJA siempre se ha mos­trado muy crítica con el des­control existente en las importaciones de chufas pro­­ceden­tes de Mali, Nigeria o Níger. La ine­xistencia de un código arancelario para registrar estas en­tra­das imposibilita de hecho el con­trolar el tonelaje que se sabe es importado por los co­mer­cios de chufa y por las propias in­dustrias envasadoras. “Todos debemos contribuir a de­fen­der a la horchata como lo que es, un producto valenciano hecho con materia prima va­­len­cia­na”, sentencia Gimeno quien re­co­mien­da al con­su­­­midor buscar el sello del Consejo Regulador ‘Chufa de Va­len­cia’ tanto en las horchaterías artesanales como en las etiquetas de la horchata industrial.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La citricultura de Alicante encabeza el desplome nacional con una caída del 15,2% en 2025/26 24/09/2025
  • AVA-ASAJA cifra en 9 M€ los daños del pedrisco en olivos y caquis 23/09/2025
  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo