Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Un consorcio de empresas de la Comunidad Valenciana está desarrollando nuevas tecnologías limpias para el sector citrícola con el apoyo de ainia

           

Un consorcio de empresas de la Comunidad Valenciana está desarrollando nuevas tecnologías limpias para el sector citrícola con el apoyo de ainia

26/05/2010

ainia centro tecnológico en colaboración con empresas de la industria citrícola (Fontestad, SAT Cítricos Valencianos y Agriconsa) y de bienes de equipo especializados (UV Consulting Peschl España), está desarrollando nuevos sistemas de tratamiento post-cosecha de cítricos basados en la utilización del ozono combinado con la luz ultravioleta (técnicas de oxidación avanzada). La investigación se centra en tres campos interrelacionados: higiene de equipos, conservación del producto y tratamiento del agua para su posible reutilización.

Las pérdidas económicas ocasionadas por las enfermedades de postcosecha constituyen uno de los principales problemas en las centrales citrícolas. Actualmente su control se basa en la aplicación en poscosecha de fungicidas químicos de síntesis. No obstante, este tipo de tratamientos originan impacto ambiental y un elevado consumo de agua.

Por otro lado, en las empresas productoras de zumo, los procesos de limpieza y desinfección de instalaciones requieren importantes consumos de agua y productos químicos (detergentes, desinfectantes…) dando lugar a un elevado volumen de aguas residuales.

La industria hortofrutícola considera necesario desarrollar nuevos tratamientos post-cosecha más ecológicos y eficientes capaces de satisfacer las exigencias en materia de calidad e inocuidad del producto, demandado tanto por las nuevas exigencias legales, como por distribuidores, mercados exteriores y consumidores finales. ainia centro tecnológico, consciente de esta necesidad, lleva algunos año trabajando en nuevas tecnologías aplicadas al sector.

La utilización de la oxidación avanzada constituye una de las alternativas innovadoras con un alto potencial para convertirse en una herramienta útil para la industria, principalmente por sus ventajas medioambientales respecto a los fungicidas químicos tradicionales empleados en los tratamientos post-cosecha o los desinfectantes tradicionales empleados en limpieza de instalaciones. Esto es debido a que el ozono es un gas que se degrada rápidamente para dar oxígeno, ya que es un poderoso oxidante con un efecto bactericida de amplio espectro que además no genera residuos químicos. Por otro lado, la luz ultravioleta (UV) es un germicida que no tiene ningún efecto residual ni secundario.

El proyecto Regena va a permitir desarrollar e implantar una nueva tecnología que contribuirá a la reducción de la presencia de plaguicidas en los productos finales y en las aguas residuales generadas como consecuencia de las operaciones de tratamiento post-cosecha; la disminución del coste por la no utilización de productos químicos, el ahorro de agua o la reducción de la gestión de vertidos, todo ello sin perder calidad comercial del producto final y reduciendo el impacto medioambiental. Lo que se traduce en un aumento de la seguridad alimentaria y la mejora de la higiene en los equipos empleados y el aumento de la productividad de la empresa…

El proyecto ha contado, en su primer año, con la financiación de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación de la Generalitat Valenciana bajo la convocatoria de ayudas a acciones estratégicas de diversificación industria. Se concreta en el diseño e investigación a escala laboratorio de los procesos a desarrollar, la construcción de una planta piloto, así como el trabajo de investigación piloto que permita el desarrollo tecnológico posterior y su aplicación en la industria.

El proyecto tiene una duración de dos años y va a permitir impulsar la colaboración entre empresas para resolver una problemática existente, integrando distintas visiones e intereses empresariales. De esta forma, posibilita un desarrollo tecnológico y científico de un nuevo sistema eficaz y económicamente viable, que permitirá aumentar la competitividad de las empresas y mejorar las características de los sistemas actuales empleados.

ainia centro tecnológico tiene como misión aportar valor a la empresa, liderando la innovación y el desarrollo tecnológico de forma responsable y comprometida. Con más de 1.100 empresas asociadas y 1.400 clientes, es el centro tecnológico con mayor base asociativa empresarial de nuestro país y uno de los referentes en el sector alimentario europeo. Pertenece a Redit (Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana), FEDIT (Federación de Centros Tecnológicos de España), EFI (European Food Institute), así como a numerosos organismos y entidades nacionales e internacionales.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La citricultura de Alicante encabeza el desplome nacional con una caída del 15,2% en 2025/26 24/09/2025
  • AVA-ASAJA cifra en 9 M€ los daños del pedrisco en olivos y caquis 23/09/2025
  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo