• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Jornada de Puertas Abiertas del Master en Sanidad y Producción Porcina sobre la alimentación y exigencias del mercado del sector cárnico de porcino

           

Jornada de Puertas Abiertas del Master en Sanidad y Producción Porcina sobre la alimentación y exigencias del mercado del sector cárnico de porcino

14/05/2010

El Máster oficial de Sanidad y Producción Porcina organizó, dentro de su programa de Puertas Abiertas, la mesa redonda bajo el título “Alimentación y exigencias del mercado”, el pasado 16 de abril de 2010 en la Universitad de Lleida. Participaron el Dr. Domingo Carrión (PIC), el Dr. Clemente López Bote (UCM), el Sr. Xavier Serrano (Setna Nutrición); y como moderador el Sr. Jaume Coma (Vall Companys). Trataron los temas derivados de la nutrición en porcino y sus repercusiones económicas, así como las exigencias por parte de los consumidores en cuanto a la calidad de carne vs coste.

El Sr. Jaume Coma hizo hincapié en tres eslabones fundamentales: el consumidor, el matadero (gran competencia entre cadenas y productos) y la genética. En cuanto a los consumidores, habría un porcentaje de población “rica” en cuyo caso priorizan una alta calidad de carne de cerdo (ibérico) en detrimento del precio; y un porcentaje de población “pobre”, mas interesados en comprar una carne económica. Hoy en día se dice que estamos ante la generación de los tres segundos, ya que los hábitos culinarios y de compra son muy diferentes de los de hace 10 años; ahora por ejemplo la compra se pude hacer por Internet; ¿Qué pasará dentro de 10 años?

El Dr. Domingo Carrión (PIC) le dio una visión a las exigencias del mercado desde la perspectiva de la empresa de genética; cuyos objetivos son conseguir en este caso la eficiencia productiva, calidad de la canal, calidad de la carne, y la aceptabilidad por parte del consumidor. Hoy en día se están utilizando en más de un 80% líneas finalizadoras paternas de Pietrain magro con alto rendimiento en detrimento de la calidad, puesto que esto es lo que exige el mercado. Lo que las casas de genética cambien hoy a nivel genético, se podrán observar los resultados no antes de 4 años, por lo que resulta difícil y controvertido hacer una predicción de qué es lo que demandará el consumidor a largo plazo. No obstante dio importancia a que se puede jugar con la nutrición para conseguir mayor conformación o veteado una vez está fijada la línea genética.

El Sr. Xarier Serrano destacó que la producción porcina ha estado los últimos años en manos de las fábricas de pienso, una afirmación en la que todos los ponentes y presentes estaban de acuerdo, ya que la alimentación puede representar hasta el 80% de los costes de producción. Al igual que el Dr. Domingo, dio mucha importancia a la modelización de la nutrición: adaptar la nutrición a la capacidad productiva del cerdo y verificar que se cumplan los objetivos.

El Dr. Clemente López Bote (UCM) se centró en el sector del porcino ibérico, en cuanto a la posición real dentro del mercado. Se planteó que la crisis tenderá a dicotomizar la producción y por ello destacó que el sector no será competivista frente a otros países con una producción exclusivamente productivista, y que para ello es preciso diversificar el producto final; es decir, generar calidades intermedias: ni muy magras, ni de excesiva calidad (ibérico de bellota). Que deberíamos llegar a un cerdo más graso y de mejor calidad mediante Líneas finalizadoras parentales tipo Duroc tanto para cerdos blancos como para ibéricos, ya que de esta manera estaremos diferenciándonos, haciendo un producto intermedio.

Tras las ponencias, se llevó a cabo un turno de preguntas por parte de los asistentes a la mesa redonda; Una de las cuestiones más debatidas fue si el consumidor exige o es manipulable. Para concluir la sesión se hizo referencia a las dos variantes de trabajo de un nutrólogo; por una parte el nutrólogo de la empresa de servicios y por otra parte el de la empresa privada de piensos, el cual normalmente dispone de mayor información puesto que suelen ir in situ a la granja y comprobar ellos mismos cómo está funcionando realmente el pienso.

Redactado por los alumnos: Javier Gangoso Herreras y Cinta Sol Llop. Master en Sanidad y Producción Porcina. Mayo 2010.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • “El campo es una gran oportunidad para los jóvenes”: INTERPORC lleva el sector porcino a los escolares en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Alertan de posible escasez de capacidad de sacrificio porcino en el este de Alemania 06/11/2025
  • Los mercados porcinos europeos buscan estabilizarse en un contexto de oferta elevada y presión sobre los precios 04/11/2025
  • Francia y Japón acuerdan la regionalización por PPA 03/11/2025
  • Alemania podrá volver a exportar carne de cerdo a Corea del Sur 30/10/2025
  • Selección genética porcina para hacer frente a los retos sanitarios (SEPOR) 30/10/2025
  • El sector porcino reafirma su liderazgo y apuesta por el relevo generacional en el Foro Porcino Murcia 30/10/2025
  • El mercado porcino europeo se estabiliza, con mayor dinamismo en Alemania y presión en el sur 28/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo