Bajo el título “El hambre aún no es historia”, La Casa Encendida de Madrid acogerá durante el mes de mayo un ciclo de cine documental organizado por Le Monde Diplomatique en español, la Fundación Mondiplo y la Oficina de Información de la FAO para España y Andorra. Actualmente 1.020 millones de personas pasan hambre en el mundo, casi una sexta parte de la humanidad. La carestía de alimentos, las catástrofes naturales o los conflictos actúan como desencadenantes de hambrunas, pero sin embargo, la inequidad, la utilización de mecanismos inadecuados de producción y distribución de alimentos, también juegan un papel crucial.
A lo largo de los cuatro jueves del mes mayo, este ciclo analizará cómo el hambre se presenta de distintas maneras, en distintas realidades. Después de cada proyección, se abrirá un coloquio con especialistas de los temas abordados que estará moderado por Ferran Montesa, presidente de la Fundación Mondiplo y Director General de Le Monde Diplomatique en español.
La primera cita será el jueves 6 de mayo con la proyección de la película Garapa, del brasileño José Padilla, segundo premio de documental en el Festival de la Habana, un film que sigue el día a día de tres familias del estado de Ceará que luchan por alimentar a sus familias. Germán Rojas, Jefe de la Oficina de Información de la FAO para España y Andorra será el encargado de abrir este debate.
Por su parte, el documental de José Gayá, Guatemala, la tierra arrasada, que trata de recuperar la memoria histórica de la guerra que azotó a Guatemala durante 36 años y repasa los problemas que aún al día de hoy, casi 15 años después del fin de la guerra, siguen siendo vigentes, centrará el coloquio del jueves 13 de mayo. En esa ocasión se contará con la participación de Paolo Groppo, jefe de Desarrollo Territorial de la FAO, y del cineasta Francisco Gozón.
El color de los olivos, de Carolina Rivas, nos permitirá descubrir el jueves 20 de mayo la cotidianidad de una familia palestina en un entorno marcado por la división que provoca un muro que no sólo cierra fronteras sino que también separa familias y empobrece territorios. Raquel Martí Lezana, directora ejecutiva de la Agencia de la ONU para los Refugiados de Palestina (UNRWA), será la encargada de analizar esta situación.
Otro muro será el protagonista del último coloquio del ciclo que contará con la participación de Marcela Villarreal, directora de la División de Género, Igualdad y Empleo Rural de la FAO. El documental de Javier Bauluz, El muro más grande del mundo, hace un recorrido por las diferentes etapas de la inmigración, desde el nacimiento de la esperanza en Mauritania o Senegal hasta la muerte en la valla de Melilla, en las costas de Canarias o en el estrecho de Adén.
El ciclo de cine documental “El hambre aún no es historia” tendrá lugar todos los jueves de mayo a las 19,00 en la Sala de Proyecciones de La Casa Encendida (Ronda de Valencia 2, Madrid)
Para ver la programación completa del ciclo visite:
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.