Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / El aguacate malagueño respeta el medio ambiente y Asaja Málaga pide que se consuma este producto autóctono

           

El aguacate malagueño respeta el medio ambiente y Asaja Málaga pide que se consuma este producto autóctono

28/04/2010

Asaja Málaga suma motivos para pedir a los consumidores que carguen su cesta de la compra con productos autóctonos. Si esta práctica se llevara a cabo de forma habitual, nuestros agricultores y ganaderos verían recompensado su esfuerzo, sus explotaciones podrían rozar la rentabilidad y la entrada masiva de productos de terceros países -con el comportamiento de competencia desleal que ello conlleva- se frenaría, los intermediarios no abusarían de nuestros productores con tanto descaro y la larga lista de beneficios se haría bastante más extensa. Pero además, el consumidor que abandera la protección del medioambiente, tan de moda entre los europeos, se encontraría plenamente satisfecho: el aguacate malagueño respeta el medio ambiente.

Esta premisa no la pueden afirmar en otros lugares en los que se cultivan frutos tropicales y que son competidores directos de nuestros agricultores. Según ha tenido conocimiento Asaja Málaga, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente de México ha interpuesto 331 procedimientos administrativos y 63 denuncias penales en contra de propietarios que han devastado cerca de 3.000 hectáreas de bosque para sembrar aguacate.

Pero este dato sólo es la punta del iceberg. En cinco años, explica el técnico de Frutas y Hortalizas de ASAJA Málaga Benjamín Faulí, se han perdido 8.000 hectáreas por cambio de uso de suelo para la plantación de aguacate, causando incendios forestales para justificar la siembra de frutales. En total, añade, de las 140.000 hectáreas sembradas de aguacate en Michoacán, sólo el 60% se encuentran en terrenos agrícolas. El resto está en áreas forestales, lo que ha provocado la sobreexplotación de acuíferos y graves crisis medioambientales.

En Michoacán, hace apenas 15 años, sólo había 70.000 hectáreas de aguacate. El crecimiento de la producción se debe a la apertura de fronteras de Estados Unidos y a la exportación hacia Europa. De hecho, Michoacán exportaba, en 1997, 120.000 toneladas hacia Estados Unidos. En 2009, la cifra se disparó a 307.000 toneladas.

Este entresijo de cifras hace que Asaja Málaga plantee ante las autoridades la necesidad de estudiar muy bien la relación con terceros países. “Es preciso tener en cuenta todos estos factores en la negociación de la nueva PAC. Los productores europeos tenemos que acogernos a unas normas de trazabilidad y condicionalidad que cada vez son más rigurosas. En cambio, no ejercemos control alguno sobre las producciones foráneas ni en las condiciones en las que estas se producen”, critica Faulí al tiempo que recuerda a los consumidores “que cuando compran aguacate de procedencia foránea pueden estar contribuyendo a la degradación medioambiental.

Asimismo, Benjamín Faulí, recuerda que el cultivo de aguacate es uno de los pocos –por no decir el único- cultivo rentable de la provincia y qué menos que seguir apoyándolo para que no se ponga en entredicho su continuidad.

De hecho, las 6.000 hectáreas de aguacates sembradas en la provincia, fundamentalmente en la zona de la Axarquía, son las únicas que arrojaron datos positivos al balance agrario del año pasado: el sector experimentó un crecimiento del 12%, con una producción de 46.000 toneladas y una facturación de 62 millones de euros.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La citricultura de Alicante encabeza el desplome nacional con una caída del 15,2% en 2025/26 24/09/2025
  • AVA-ASAJA cifra en 9 M€ los daños del pedrisco en olivos y caquis 23/09/2025
  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo