Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Utilizan larvas de moscas para eliminar residuos orgánicos a escala industrial

           

Utilizan larvas de moscas para eliminar residuos orgánicos a escala industrial

23/04/2010

Esta llamativa tecnología ha suscitado gran interés en el ámbito industrial, de hecho, recientemente se ha firmado un contrato con la empresa Flysoil S.L., para desarrollar este sistema. El grupo de investigación de la UA: “Bionomía, Sistemática e Investigación Aplicada en insectos”, coordinado por el Profesor Santos Rojo, lleva a cabo las labores investigación y desarrollo de este proyecto, donde también participan la profesora Ana Isabel Martínez y varias becarias.

El contrato entre la Universidad de Alicante y la empresa Flysoil S.L., establece como principal objetivo la producción a escala industrial de la mosca Hermetia illucens. Se trata de una especie de origen tropical, pero naturalizada en la región Mediterránea desde los años 60 de siglo pasado. Sus larvas tienen la capacidad natural de alimentarse sobre materia orgánica de distintos orígenes, incluyendo residuos. Simultáneamente al proceso de bio-descomposición, la materia orgánica es transformada en diversos productos económicamente valiosos y reutilizables.

Para poner en marcha este proyecto, la Universidad de Alicante se compromete al desarrollo de la zona de reproducción (o de producción continuada de huevos) de la mosca. Las larvas recién emergidas son trasladadas a las instalaciones de la empresa con el propósito inicial de procesar una tonelada de residuos diaria. La zona de reproducción se localiza en módulos cerrados de los invernaderos de los SSTTI (Servicios Técnicos de Investigación) en el Parque Científico de la UA, mientras que la empresa Flysoil S.L., se hará cargo de la zona bio-digestión larvaria, en instalaciones externas al campus.

Como primera etapa en este proceso, se establece el objetivo de asegurar una producción diaria de aproximadamente un millón de huevos. El personal de la Universidad de Alicante ha seleccionado, a partir de las colonias de dípteros (moscas) establecidas en sus instalaciones, las variedades más eficaces con este fin.

Durante el año 2010, se están realizando pruebas de procesamiento sobre heces de animales procedentes de parques zoológicos. Estos, tras ser procesados por las larvas de mosca, darán lugar a varios subproductos con diferentes aplicaciones, como un humus ecológico fertilizante de excelente calidad o grandes cantidades de biomasa aplicable en alimentación animal, por ejemplo en acuicultura.

La base tecnológica de este trabajo procede del proyecto LIFE-Medioambiente Ecodiptera (2006-2008). El programa LIFE, es el instrumento financiero de la Unión Europea para la realización de proyectos medioambientales y de desarrollo sostenible. En Ecodiptera (www.ecodiptera.org) la Universidad de Alicante coordinó el consorcio tecnológico internacional que desarrolló esta innovadora tecnología, en esta ocasión dirigida a la biodegradación de purines porcinos, aunque su aplicación puede extenderse a una gran diversidad de residuos y materia orgánica en general.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo