Científicos del Servicio de Investigación Agraria de EEUU (ARS) están desarrollando almendros que tienen la capacidad de autopolinizarse y por tanto, no dependen de la capacidad polinizadora de los insectos. Esto es especialmente importante ahora en EEUU, tras la reducción del número de abejas debido al desorden del colapso de colonias (CCD por sus siglas en inglés).
Los almendros con autopolinización no son algo novedoso, ya que la variedad Tuono, originaria de España, lleva años existiendo. Sin embargo, el problema de la semilla de Tuono es que solo el 32% del fruto seco es comestible, frente al 60-65% en la variedad Nonpareil, que es la más popular de California. Los investigadores usaron la variedad Tuono como proveedor de polen en hibridaciones convencionales con variedades de almendra adaptadas a California. Hicieron cruces durante la temporada de florecimiento y luego cosecharon los frutos. Cultivaron esas semillas y rodearon las ramas de las plántulas resultantes con bolsas de nailon para excluir insectos que podrían servir como polinizadores. Estas plántulas florecieron y algunos produjeron frutos secos dentro de las bolsas, lo que significó que esas plántulas tuvieron la capacidad de autopolinizarse.
Las primeras plantaciones se realizaron en 1996, produciendo solamente cosechas pequeñas. Posteriormente, en 2006 ya obtuvieron resultados excelentes. En noviembre del 2008, después de una cosecha abundante de almendras, los investigadores presentaron ocho selecciones muy prometedoras al programa de evaluación del Consejo de la Almendra de California.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.