Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Detectan el hongo que pudre los ajos durante su almacenamiento

           

Detectan el hongo que pudre los ajos durante su almacenamiento

06/04/2010

España ocupa el tercer puesto en el ranking mundial de exportaciones de ajo con un total de 52.455 toneladas. Este sector está viviendo momentos complicados, debido principalmente a las masivas importaciones de ajo desde China así como a las plagas y enfermedades que le afectan y que están provocando grandes pérdidas de rendimiento en campo y almacén.

En este contexto, investigadores del grupo de Sistemas de producción y protección vegetal sostenible de la EUIT Agrícola de la UPM, han estudiado* la causa de una enfermedad del ajo que pudre los bulbos durante su almacenamiento. Después de haber conseguido aislar el hongo causante de la enfermedad, el Fusarium proliferatum, actualmente analizan el origen de los agentes patógenos, la posibilidad de que este mismo hongo pueda afectar a otros cultivos así como el efecto de la temperatura del terreno en todo este proceso.

En la comarca de Vallelado (Segovia) y su entorno el ajo es una especie hortícola de gran importancia, con una superficie media de cultivo de 200 ha. En octubre de 2008 agricultores de la Asociación para la Promoción del Ajo de Vallelado, promovida por el Consorcio Agropecuario Provincial de Segovia detectaron bulbos de ajo (Allium sativum L. cultivar «Blancomor de Vallelado») procedentes de agricultores de la Comarca de Vallelado con síntomas de podredumbres en el almacenamiento consistentes en la presencia de pudriciones húmedas. Más tarde, los mismos síntomas se detectaron en treinta localidades donde se cultivaba el ajo, ubicadas en las provincias de Segovia y Valladolid.

Los aislamientos responsables de la podredumbre observada fueron identificados como Fusarium proliferatum (T. Matsushima; Nirenberg; Palmero et al, 2010), corroborando de esta manera la presencia del hongo en el campo ajero español que parece estar ya bien establecido en nuestro territorio tan solo dos años después de haberse detectado por primera vez en EEUU. Abundando en el problema, varios científicos han informado sobre la presencia de fumonisinas (toxinas producidas por el hongo) en bulbos de ajo en Alemania.

Estos estudios despejan las dudas sobre la etiología de la enfermedad (estudio de la causa) pero plantean varias preguntas sobre el posible origen de los agentes patógenos, la posibilidad de que estos mismos hongos pudieran afectar a otros cultivos (cebollas, puerros, cebolletas, cebollinos, etc.) o sobre el efecto de la temperatura del terreno durante el cultivo sobre la población del hongo en el suelo o sobre la futura aparición de la podredumbre en almacén. Estudios que actualmente se están llevando a cabo en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola (UPM) pretenden dar respuesta a algunas de estas preguntas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo