Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / El 23% de las aves españolas está en peligro de extinción

           

El 23% de las aves españolas está en peligro de extinción

25/03/2010

Desde que se publicó el Libro Rojo de las Aves de España en 2004 hasta ahora, las especies amenazadas mantienen su situación y otras adoptan el nuevo estado de “amenazadas”. El informe El Estado de Conservación las Aves en España 2010, presentado hoy en Cáceres por Elena Espinosa, ministra del MARM, y Eduardo de Juana, presidente de SEO/BirdLife, demuestra que el 23% de las especies de aves presentes en España con regularidad tiene un elevado riesgo de extinción.

Además, el 23% de las aves comunes presenta una tendencia negativa, y el 74% de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves muestra una tendencia o un estado de conservación desfavorable.

Uno de los objetivos establecidos por la Unión Europea (UE) para el año 2010 era detener la pérdida de biodiversidad, objetivo que no se ha cumplido, como demuestra el trabajo realizado por la organización SEO/BirdLife con el estado de conservación actual de las aves.

Según los expertos, el incumplimiento de esta meta se debe a la no aplicación de la legislación vigente, y al retraso considerable en el desarrollo y la aplicación de las distintas estrategias y planes de conservación de especies y espacios protegidos.

El seguimiento de las aves en los últimos diez años demuestra que el 20% de las aves comunes –que hasta contaban con grandes poblaciones y extensas áreas de distribución- presentan ahora una tendencia negativa. “El declive es síntoma o indicador de que el funcionamiento de algunos hábitats está alterado de forma significativa”, señalan desde SEO/BirdLife, por lo que los expertos aconsejan corregir la situación para evitar que estas especies figuren en la Lista Roja de especies amenazadas a medio plazo.

Las aves acuáticas, las más amenazadas

Ocho de los 16 taxones (especies y subespecies de aves) catalogados “en peligro crítico” son aves acuáticas, sobre todo debido a sus pequeñas poblaciones y sus requerimientos estrictos de hábitat. El informe revela que el estado de conservación de las especies de hábitat estepario es también “muy preocupante”: el 67% de ellas se encuentra en alguna categoría de amenaza.

Las aves marinas se encuentran en un estado de conservación similar. Aunque la mayoría de sus colonias están protegidas, su tendencia es negativa por la elevada mortalidad adulta. Las capturas accidentales en artes de pesca y la contaminación por hidrocarburos son las principales causas de mortalidad.

A pesar del aparente buen estado de las aves comunes de hábitat forestal, un buen número de estas especies está amenazado. Es el caso del urogallo (Tetrao urogallus), el milano real (Milvus milvus), o de algunos paseriformes forestales endémicos de las Islas Canarias que están catalogados “en peligro”.

Los indicadores del trabajo revelan además que los medios agrícolas están sometidos a una mayor pérdida de biodiversidad que otros ambientes. Cada año el declive medio registrado en estas poblaciones de aves ligadas a los medios agrícolas es más acusado, y es aún mayor en sistemas agrícolas de secano, sobre todo en cultivos cerealistas. Fuente: SINC

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo