Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Cambian las tendencias de las lluvias de marzo, junio y octubre desde 1945

           

Cambian las tendencias de las lluvias de marzo, junio y octubre desde 1945

22/03/2010

El interés de este estudio es “responder a la demanda formulada en el informe ministerial sobre los impactos del clima en España, en el que se indicaba la ausencia de estudios detallados sobre las lluvias en España y de una base de datos que cubre todo el país”, explica a SINC José Carlos González-Hidalgo, primer autor del trabajo, y Profesor Titular de Geografía Física en la Facultad de Geografía de la UNIZAR.

El estudio que acaba de publicar online el International Journal of Climatology demuestra que marzo, junio, y octubre son los meses en los que se producen cambios significativos de la tendencia de las precipitaciones y que afectan a grandes extensiones de la Península Ibérica.

En marzo y junio, las precipitaciones descienden en cantidad (sobre todo en el Centro, Sur y Oeste peninsular), pero afectan a una gran parte del territorio, en el caso de marzo, a más del 60% de la Península.

“En este periodo no podemos afirmar de modo categórico que las precipitaciones anuales hayan aumentado o descendido de manera generalizada; además, las variaciones espaciales son notables”, afirma el geógrafo.

Pero el periodo de lluvias entre octubre y marzo se ha comprimido por el aumento de los aportes de octubre y el descenso generalizado de marzo, “un dato importante para la gestión de los recursos hídricos”.

Más de medio siglo de reconstrucción de series de precipitaciones

Los científicos han reconstruido y analizado 2.670 series de precipitación mensual (densidad promedio 1/200 km2) de la Península, entre diciembre de 1945 y noviembre de 2005. Para ello, se sumergieron en los fondos documentales digitalizados de la Agencia Española de Meteorología (AEMet) para alcanzar un detalle espacial “no logrado hasta el momento”, asegura González-Hidalgo, quien afirma que “esta labor se ha podido realizar porque los archivos de AEMet son una fuente de primera importancia para la investigación”.

Además, la nueva base de datos incluye información en el rango de altitudes 1000-1500 metros, “muy escasamente analizadas hasta el momento”, subraya el investigador.

Los resultados del último estudio “dan una imagen mucho más precisa del comportamiento de las precipitaciones en la segunda mitad del siglo en la España peninsular”, señala el científico.

El caso de la vertiente mediterránea

En trabajos anteriores el grupo de científicos había analizado el mismo asunto en la vertiente mediterránea española entre 1950 y 2000, que abarca las cuencas de Pirineos Orientales, Ebro, Júcar, Segura y Andalucía Oriental, “un área en la que los recursos hídricos están sometidos a una fuerte presión por el consumo y por el debate social sobre la manera de gestionarlos”, apunta González-Hidalgo.

Según estos análisis preliminares –publicados en 2009 en el International Journal of Climatology-, “sólo el mes de marzo mostró una tendencia generalizada y significativa de descenso de precipitaciones en la vertiente mediterránea”, subraya el investigador.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El verano de 2025 fue el más cálido de la serie histórica en España 17/09/2025
  • Ayudas DANA: si tiene deudas fiscales o con la SS tiene hasta el 16 de septiembre para subsanarlas 11/09/2025
  • La cuenca del Segura roza el nivel de alerta por escasez de agua 09/09/2025
  • Murcia destina 8 M€ en ayudas directas para el campo afectado por la sequía 28/07/2025
  • Castilla y León superará las 30.000 ha de regadío modernizadas con nuevas actuaciones en Palencia y León 24/07/2025
  • Publicado el primer listado de ayudas por daños agrarios tras la DANA 21/07/2025
  • Cataluña convoca nuevas ayudas para explotaciones afectadas por la sequía 21/07/2025
  • Junio de 2025, el más cálido desde 1961 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo